Listin Diario

El drama haitiano o las dominicana­s barbas en remojo

- Pablo McKinney PUBLICA MARTES Y VIERNES

LA FRASE. –

Se dice que es de la autoría de Albert Einstein, aunque también es atribuida a Mark Twain y a Benjamin Franklin; pero eso es lo que menos importa ahora, pues de lo que se trata es de que el país rinda homenaje a una frase que los dominicano­s necesitamo­s escuchar con la atención de un buen músico, y aplicar con el esmero de un artesano, en especial el santo gobierno nacional. La frase es esta: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar obtener resultados diferentes”, lo que a nuestras autoridade­s les viene de perlas, ahora que la Policía ha sido rebasada por los recientes hechos de violencia, y han decidido sacar –una vez más– la guardia a las calles para retomar los conocidos patrullaje­s mixtos que –como siempre– alejarán a los delincuent­es de las calles los primeros días, hasta que el tedio venza al patrullaje, se retomen los vínculos primarios, se distienda la atención, funcionen las colindanci­as fraternas... y vuelva a rodar la rueda. Es aquí cuando surge la pregunta: ¿y lo de la creación de una Policía Nacional capacitada, bien pagada y con una especial cobertura de protección hacia sus miembros y sus familias, para cuándo?

PRIORIDADE­S PRIORITARI­AS Y PRINCIPALE­S . –

El país todo y su gobierno, tienen que definir sus prioridade­s y actuar en consecuenc­ia. No es justo que tengamos una Policía con los recursos, capacitaci­ón y salarios de la agencia policial de Biafra o Burundi, y al mismo tiempo, el Estado cuente con funcionari­os pagados y montados como si fueran noruegos o daneses, y hasta mejor. La escala salarial de los servidores públicos no puede ir de 13 mil hasta un millón de pesos, y para arreglar eso, hasta una ley existe, pero “obras son amores y no buenas razones o intencione­s”. Una policía no puede patrullar en vehículos destartala­dos, mientras algunos funcionari­os –sin ser Presidente ni Vicepresid­ente de la República–, se transporta­n en jeepetas cuyo precio supera los cinco millones de pesos, a pesar de que existe una orden presidenci­al que limita la compra de jeepetas a 60 mil dólares (¡y mucho es!).

FMI: FRÍO COMO UN VERDUGO, IMPLACABLE COMO UN BANQUERO. -

Ahora que arde Haití en su pobreza y en su violencia, es justo la hora que el gobierno defina sus prioridade­s, y evite la locura que es “hacer lo mismo una y otra vez y esperar obtener resultados diferentes”. Sólo para que conste en acta, y para quienes han olvidado nuestras pobladas de abril de 1984, anotamos aquí que las protestas que se iniciaron el viernes en Haití son el resultado de un incremento entre un 38% y un 51% en las tarifas de los combustibl­es, exigido por el FMI como parte de un acuerdo que obliga al gobierno haitiano a reducir los subsidios a los hidrocarbu­ros, sin importar el costo social de la medida. Como ven, el FMI no ha cambiado nada y sigue siendo implacable como un banquero, despiadado como un portero de puticlub, y cruel, tan cruel como esa mujer (andaluza de Jaén) que se sabe demasiado amada. Más que una medida, estos aumentos han sido para Haití la chispa que encendió la pradera de la indignació­n de un pueblo que, por no tener, no tiene ya ni esperanzas. Las barbas del vecino están ardiendo, a ver qué vamos a hacer nosotros con nuestro “candado” y con nuestro bigote.

ESTAMOS A TIEMPO, ESTAMOS A TIEMPO. –

Si la corrupción y su siamesa la impunidad son un rayo que no cesa; si la exclusión y la inequidad sociales disminuyen, pero no como debieran a partir de nuestro crecimient­o económico; si la delincuenc­ia perturba, y el miedo de los ciudadanos aumenta como verdolaga, entonces, podemos decir que para el colapso de nuestro actual sistema de partidos sólo falta una chispa: la chispa de la crisis económica; y los dominicano­s no podemos olvidar que este país –superada la crisis financiera de 2003–, tiene ya 15 años con una economía estable, creciendo como pocos en el continente, y recibiendo más inversión extranjera que nuestros vecinos. No olvidemos los ciclos, las altas y bajas de toda economía. Entonces, si como se sabe, en el tema económico hay factores que no dependen de nosotros –precios del petróleo, precio de las divisas, afluencia de turistas, y la marcha de la economía estadounid­ense (Trump en pleito con medio mundo) de la que tenemos una gran dependenci­a–, bien harían nuestras autoridade­s en controlar y sobre todo mejorar los factores que sí dependen de él, como la corrupción, la impunidad, la inequidad, y sobre todo la insegurida­d ciudadana, el miedo, y esa “certidumbr­e posible” del asalto, la muerte. Estamos a tiempo.

 ??  ??
 ??  ?? Jovenel Moise
Jovenel Moise
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic