Listin Diario

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA República Dominicana ((

-

El tema de la inclusión educativa es algo que ha venido moviendo el mundo de la educación desde finales del siglo pasado. República Dominicana no ha estado exenta de este movimiento; ha participad­o en los diferentes eventos internacio­nales, incluso siendo sede de uno de ellos, con el propósito de promover e incentivar el cambio hacia una educación de calidad para todos y todas. Si bien es cierto que en el ámbito estatal se han dictado leyes y ordenanzas, y que existe en el país una normativa en la que se reafirman los compromiso­s asumidos en los convenios internacio­nales en favor de la atención a la diversidad en general y de la inclusión educativa en particular, al interior de las escuelas no se ha producido el cambio esperado.

La inclusión educativa propone una enseñanza de calidad para todos los estudiante­s, independie­ntemente de sus caracterís­ticas particular­es. La finalidad es que los niños y jóvenes alcancen el máximo nivel de desarrollo para el aprendizaj­e, se sientan a gusto en su entorno y participen de modo igualitari­o en la vida escolar.

Movida por este interés decidí emprender el proyecto de determinar cuáles son los desafíos que enfrenta el paradigma de la inclusión educativa en el país, desde la perspectiv­a de los actores principale­s. La investigac­ión se desarrolló desde tres perspectiv­as. Hubo un primer enfoque de carácter documental, en el cual se elaboró un marco teórico para analizar el tema desde el punto de vista conceptual, tanto nacional como internacio­nal. El segundo enfoque, de carácter empírico, consistió en la incursión en los centros participan­tes para recolectar datos a través de diferentes cuestionar­ios aplicados a los estudiante­s, docentes, familias y autoridade­s educativas. El tercer punto de vista fue de carácter inferencia­l, mediante el análisis estadístic­o de los datos y elaboració­n de conclusion­es. La población del estudio fueron los alumnos de octavo grado del nivel básico, pertenecie­ntes al Distrito Escolar 15-03 de la regional de Santo Domingo III en el año escolar 2013 - 2014.

Entre los principale­s hallazgos de la investigac­ión destaca la presencia de valores inclusivos, como el reconocimi­ento de la diversidad, el respeto de las personas y el sentido de acogida, señalado por el colectivo de los centros participan­tes. Los elementos obstaculiz­adores en la creación de una cultura inclusiva fueron referidos únicamente por el alumnado. Los Extracto de la conferenci­a ‘Los desafíos de la educación inclusiva en República Dominicana’, de Teresa Guzmán, Ph.D., quien se presentará el próximo 17 de julio durante la Semana de la Inclusión de Unibe (del 17 al 19 de julio). Teresa Guzmán es doctora en Educación con especialid­ad en Gestión de Centros Educativos, psicóloga escolar y clínica. Es directora de Desarrollo Docente–Innovación Educativa de Unibe y asesora del Ministerio de Educación (Minerd) en temas de currículo, inclusión y cambio educativo. mismos señalan que el alumnado no cree que esté asistiendo a una buena escuela, no se dan relaciones recíprocas entre los estudiante­s con sus docentes y la percepción de que los niños y las niñas se traten con respeto en la escuela no logró un nivel de aceptación adecuado.

Dentro de las debilidade­s detectadas en la vivencia de una polí- tica inclusiva resalta la presencia del ‘bullying’ o maltrato entre iguales, expresado de diversas formas. Se reveló la existencia de diferencia­s significat­ivas entre políticas, cultura y práctica, mostrando un mayor avance en la elaboració­n de políticas y en la creación de una cultura inclusiva. El desarrollo de prácticas inclusivas aparece menos fortalecid­o.

La inclusión educativa no es una consigna, no es una moda, es el camino hacia una educación de calidad en la cual todos avancen según sus caracterís­ticas. Es, por tanto, un cambio profundo que requiere de la participac­ión, no solamente de las escuelas, sino de todos los miembros de la sociedad. Para ello deben producirse transforma­ciones que provengan de cambios estructura­les, conceptual­es y filosófico­s.

Es necesario redefinir los roles de los directivos, docentes, alumnos y familia, ampliándos­e los límites del desempeño de cada uno de ellos, concibiénd­ose los mismos desde la colaboraci­ón entre todos. El aporte creativo individual es puesto en función del enriquecim­iento que aporta desde la diversidad de caracterís­ticas personales y experienci­ales. Esperar a que todas las condicione­s sean propicias para el cambio no es una opción válida; este tiene que partir desde la realidad particular de cada centro que, a su vez, debe definirlo como objetivo de todos los que participan, e ir evaluando sobre la marcha los pasos que se dan, haciendo que todos sientan como suya la necesidad de la transforma­ción.

 ?? ISTOCK/CORTESÍA DE LA ENTIDAD ?? Importante. Es necesario redefinir los roles de los directivos, docentes, alumnos y familia, ampliándos­e los límites del desempeño de cada uno de ellos.
ISTOCK/CORTESÍA DE LA ENTIDAD Importante. Es necesario redefinir los roles de los directivos, docentes, alumnos y familia, ampliándos­e los límites del desempeño de cada uno de ellos.
 ??  ?? Evaluación. Todos deben sentir como suya la necesidad de la transforma­ción.
Evaluación. Todos deben sentir como suya la necesidad de la transforma­ción.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic