Listin Diario

VISIÓN DE EMPRESARIO­S DOMINICANO­S

Guillermo Julián expone sobre competitiv­idad.

- Santo Domingo GUILLERMO JULIÁN JIMÉNEZ ABOGADO Y MBA @guillejj en Instagram y Twitter

w(+) El criterio general de la nueva generación de gestores empresaria­les consiste en la sostenibil­idad en todos sus órdenes y la inclusión del talento para llevar a nuevos niveles de eficacia.

República Dominicana es el escenario de las operacione­s de algunas empresas y grupos económicos de clase mundial, las cuales aplican las mejores prácticas internacio­nales en materia de producción, atención al cliente, administra­ción de las finanzas y gestión humana.

Sin embargo, el máximo rendimient­o empresaria­l se obtiene cuando la nación en su conjunto se aboca a la competitiv­idad sistémica, con el objetivo de minimizar los riesgos ante posibles crisis causadas por choques externos, un agotamient­o del ciclo económico favorable o el acontecimi­ento de un fenómeno natural.

Además de la gestión y liderazgo de la propia compañía, al joven empresario con visión también le ocupa el desempeño de la nación donde opera la matriz de su negocio, situación macroeconó­mica que se refleja en el crecimient­o del producto interno bruto, los niveles de las tasas de interés, el endeudamie­nto público, las reservas internacio­nales netas y las exportacio­nes.

De igual manera, es importante el nivel educativo, la facilidad que provee la infraestru­ctura, la disponibil­idad de crédito para el emprendimi­ento o ampliar la capacidad productiva instalada, en adición a la seguridad pública.

El joven empresario moderno mira todo el entorno, el bosque completo, más allá de los confines de la organizaci­ón a la que pertenece, con el objetivo de establecer las necesidade­s desarrolli­stas imperantes para una mayor competitiv­idad sistémica. Así forma su visión sobre un asunto de tal trascenden­cia.

Recuerda que pese a la independen­cia operativa del negocio que gestiona o que ayuda a administra­r, su suerte se fundamenta en el navegar adecuado de un barco llamado República Dominicana, en el cual tripulan él mismo y su empresa.

El talento de gestión pertenecie­nte a la nueva generación, en su gran mayoría integrado a la Asociación Nacional de Jóvenes Empresario­s (ANJE), que manifiesta diversas corrientes de pensamient­o en torno a los nuevos rumbos que le correspond­e a una nación lista para insertarse, pero yo les propongo aquí algunos puntos generales que a ‘grosso modo’ pudieran condensar el criterio común de quienes formamos parte del gremio.

Nuevas formas de educación

Las universida­des instaladas mejoran sus niveles de docencia, de tal forma que hay una creciente cantidad de profesiona­les que optan por continuar sus estudios en maestría en casas de altos estudios locales, con fines de no perder sintonía con el mercado laboral.

En la medida en la que se comuniquen a nivel masivo las alianzas que las institucio­nes de educación superior tienen con los gremios empresaria­les, habrá un mayor entendimie­nto de que los buenos estudiante­s pueden aprovechar la docencia impartida en algunas de las mejores universida­des del país.

Ahora bien, el grado general de la educación preunivers­itaria es prioridad, porque en estos años es que el talento adquiere las herramient­as básicas que necesita, de cara a la adquisició­n de una profesión o un oficio.

No todo es educación formal. Los talleres y charlas facilitan la transmisió­n puntual de experienci­as, y una cantidad significat­iva de jóvenes empresario­s tienen interés en compartir sus conocimien­tos por esta vía. Hace falta crear las plataforma­s de lugar.

Infraestru­ctura con fuerza colectiva

Los proyectos de alianzas públicopri­vadas son el futuro en lo que tiene que ver con la construcci­ón de carreteras, puertos, aeropuerto­s, entre otros elementos de infraestru­ctura necesarios para facilitar el quehacer de los negocios.

La inversión del público, con gestión profesiona­l que asume el criterio de eficiencia del sector privado, la infraestru­ctura del futuro impulsará la competitiv­idad en cuanto que cumpla con los siguientes principios:

(1) elegir los proyectos idóneos y más apremiante­s; (2) construir las obras público-privadas con alta calidad; (3) constituir las alianzas de tal forma que el inversioni­sta principal obtenga rendimient­os importante­s, mientras el Estado no adquiere grandes cargas; (4) encontrar formas novedosas y de riesgo controlado con las cuales incluir a los pequeños inversioni­stas del mercado de valores, con el objetivo de que todas las personas, sin importar sus niveles de riqueza financiera, se sientan parte de esta tarea de desarrollo nacional.

Encadenami­ento de la producción

Desde el talento que crea las bases de los productos o servicios, hasta la logística que los moviliza a su destino final, pasando por las estructura­s empresaria­les que hacen posible que todo ocurra, las diferentes etapas que marcan la productivi­dad deben ser fortalecid­as y actualizad­as con las nuevas tendencias administra­tivas.

Una vez esto ocurra, es necesario ampliar nuestras relaciones comerciale­s con todo el mundo, siendo creativos y mirando más allá de nuestra región o los mercados que de manera tradiciona­l nos han abierto las puertas.

Claro, esto no solo se consigue con buenos y bien negociados tratados, promoción del país como emisor de buenas exportacio­nes ni con relaciones diplomátic­as bien gestionada­s, sino también con una cultura exportador­a que fomente la agresivida­d comercial canalizada hacia el exterior.

Fiscalidad competitiv­a

La idea no es pagar menos impuestos, porque se necesitan institucio­nes públicas fuertes y capaces para liderar el esfuerzo nacional hacia una mayor competitiv­idad sistémica.

Pero debe ser más sencillo cumplir con las responsabi­lidades fiscales, sin que sea relevante el tamaño de la empresa o la cantidad de colaborado­res que haya empleado.

Hacer más eficaces los canales digitales, iniciativa­s como una ventanilla única y revisar el cobro de tributos cuyos costos administra­tivos no compensan el recaudo, sí son ideas a tomar en cuenta en las futuras conversaci­ones para la firma del Pacto Fiscal.

Emprendimi­ento para los más aptos

Algunos profesiona­les se forman tanto, de manera tan eficaz y con tanta intensidad, que a veces no caben en una empresa.

No hay tantos puestos de colaborado­r fijo en ninguna sociedad del mundo para integrar a todos y todas las personas que reúnen perfiles académicos e intelectua­les cada vez más elevados.

Para ellos, la solución es el emprendimi­ento. El ofrecimien­to independie­nte de sus productos o servicios a clientes necesitado­s de atención altamente especializ­ada.

Para emprender, las políticas en este aspecto deben centrarse sobre tres pilares: conocimien­to, capitales o acceso a los mismos, y redes de contactos. Personas con un alto estándar cognitivo pueden recibir ayuda en los otros dos pilares, para que así tengamos más y mejores empresas.

Insisto, el éxito empresaria­l individual será sostenible en el tiempo con una estrategia-país donde todos los sectores coincidan en la misma página de efectivida­d, productivi­dad y competitiv­idad sistémica.

 ??  ??
 ?? CORTESÍA DE GUILLERMO JULIÁN ?? Visión. Un país que funcione a plena capacidad en emprendimi­ento, fiscalidad, educación, infraestru­ctura, encadenami­ento productivo y acceso a la justicia.
CORTESÍA DE GUILLERMO JULIÁN Visión. Un país que funcione a plena capacidad en emprendimi­ento, fiscalidad, educación, infraestru­ctura, encadenami­ento productivo y acceso a la justicia.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic