Listin Diario

A cuidar la salud en la temporada ciclónica

- Devariados@yahoo.com Para comunicars­e con el autor IGNACIO NOVA

poderes económicos arrastra en su paso a los más inocentes y desvalidos ciudadanos, que injustamen­te soportan el peso de la codicia de los insaciable­s. Un ejemplo elocuente de los asesinatos más execrables de la conducta inhumana para defender sus intereses, es la práctica del aborto. Sectores de poder en el mercado farmacéuti­co actúan en complicida­d con los verdugos que obstruyen el proceso natural de la vida, degradando la maternidad post coital, provocando que la mujer luego de unas horas vea interrumpi­da deliberada­mente la gestación de un ser con la ingestión de la píldora del “Día Después”, impidiendo así la implantaci­ón del óvulo ya fecundado, iniciador de la vida. El uso de dispositiv­os intrauteri­nos crea un ambiente hostil donde el óvulo fecundado no puede sobrevivir, vulnerando el concepto de procreació­n que solo Dios nos lo da como muestra de Su amor. Entendamos que el óvulo fecundado o cigoto es un nuevo ser distinto a su padre y madre, con un patrón geno y fenotípica­mente independie­nte. Esta práctica criminal estimulada por intereses económicos, tiene la contundent­e advertenci­a en el 5to. Mandamient­o que reza: “No Matarás”, y así será juzgado ante el Tribunal de la Justicia Divina.

La temporada ciclónica acaba de iniciar el pasado 1ro de junio 2018 y terminará el 30 de noviembre 2018, según la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial.

Durante la misma, Huracán, la deidad demoníaca en la cultura taína, azota a los humanos con lluvias y fortísimos vientos, destruyend­o a su paso infraestru­cturas, viviendas y cultivos.

Para la salud humana, los huracanes acarrean terribles riesgos. Sus vientos liberan, revuelven, arrastran lo que pueden, transporta­ndo agentes patógenos desde África. Junto a ello, desatan un incremento significat­ivo en los niveles pluviométr­icos, provocando inundacion­es, especialme­nte en los países donde, como el nuestro, son ostensible­s los retos en la red de servicio a la higiene como acueductos, alcantaril­lados y drenajes.

Así, cada estación trae los mismos males y la gente enfrenta los mismos riesgos.

Las enfermedad­es con mayor posibilida­d de incubar a consecuenc­ia de la temporada ciclónica y sus manifestac­iones son las transmitid­as por los vectores que, en esa circunstan­cia, “hacen su agosto”.

La leptospiro­sis y las transmitid­as por mosquitos (dengue, zika y chikunguny­a), encuentran su caldo de cultivo entonces.

El Ministerio de Salud llamó a la población a adoptar medidas para prevenir los contagios en esta temporada que inició con la tormenta tropical Beryl.

Cuando se escribe este artículo, el Centro de Operacione­s de Emergencia nacional ha informado el resultado preliminar: 7,930 desplazado­s y 19 comunidade­s incomunica­das.

La adopción de cuidados es de gran importanci­a dado el incremento de las lluvias y las consecuent­es inundacion­es. Aunque las autoridade­s reportan que las enfermedad­es febriles respirator­ias agudas están dentro del rango esperado, la humedad creciente, junto a los cambios bruscos de temperatur­a propios de la temporada, constituye­n caldos de cultivo de las afecciones de las vías respirator­ias. El depósito de aguas por encima de lo que el suelo es capaz de drenar genera inundacion­es que, además de derrumbes, crean el ambiente idílico para la procreació­n de los mosquitos y, junto a esto, para que las heces fecales y todo tipo de desperdici­o, basura química y material orgánico en descomposi­ción ingresen al caudal y amplíen su distribuci­ón territoria­l a través del agua.

Es por lo que el Centro de Control de Enfermedad­es de los Estados Unidos insta a los responsabl­es del “control de mosquitos estatales y locales” a “tomar medidas para controlar estos mosquitos”. Las autoridade­s deben establecer si ante “las inundacion­es causadas por los huracanes”, se “espera un aumento en la población de mosquitos en las próximas semanas” y si como la población ha desarrolla­do anticuerpo­s contra el dengue, el zika y la chikunguny­a, se espera o no “un aumento considerab­le en la cantidad de personas que contraigan enfermedad­es transmitid­as por los mosquitos”.

El argumento es que el incremento de las precipitac­iones “dará lugar a una mayor cantidad de huevos de Aedes aegypti” y, en consecuenc­ia, a mayor número de picaduras, especialme­nte de mosquitos inofensivo­s ya que “las personas pasan más tiempo realizando tareas de limpieza tras el paso de un huracán o una inundación”.

Advierten que: “Grandes cantidades de mosquitos inofensivo­s pueden afectar los esfuerzos de recuperaci­ón”; de aquí que recomienda­n el control estatal de estos mosquitos.

La gente debe, pues, protegerse, junto a sus familiares, de las picaduras por las vías y medios a su alcance, enfatizand­o la eliminació­n de aguas estancadas y criaderos en su entorno y en el vecindario.

El otro riesgo es contraer la leptospiro­sis, que se transmite por contacto con los roedores, el ganado, los cerdos, perros, caballos y chivos, entre otros, o con el agua donde estos hayan depositado la bacteria a través de la orina o sus heces.

Las personas en mayor riesgo son: los campesinos o agricultor­es, los mineros; los trabajador­es de alcantaril­lado y mataderos; los veterinari­os y cuidadores de animales, pescadores y personas que trabajan con peces y en granjas lecheras, el personal militar, además de quienes realizan actividade­s en agua dulce en exteriores.

Las actividade­s que más propician la infección por leptospira son: nadar en aguas dulces, chapotear, nadar o trabajar en aguas estancadas, y otras.

El contagio puede prevenirse vacunando las mascotas, evitando el contacto y consumo de agua con orina, líquidos corporales o excremento­s animales, especialme­nte cuando “se tienen cortes o raspaduras en la piel”.

Los siguientes enlaces, ofrecen informació­n relativa a la prevención de estas enfermedad­es.

1. Protección contra picaduras de mosquitos: https://www.cdc. gov/zika/pdfs/spanish/mosqprevin­us-sp.pdf.

2. Zika: https://www.cdc.gov/ zika/pdfs/spanish/fs-zika-basicssp.pdf.

3. Chikunguny­a, Dengue, Zika: https://www.cdc.gov/zika/pdfs/ spanish/sick-with-chikv-denvzika-sp.pdf .

4. Leptospiro­sis: https://www. cdc.gov/leptospiro­sis/pdf/Lepto_fact-sheet-espanol.pdf.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic