Listin Diario

CORREDOR BIOLÓGICO

- Santo Domingo

La iniciativa de conservaci­ón entre Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico está de aniversari­o.

El Caribe insular es unos de los sitios más megadivers­os del mundo, extraordin­ario tanto por el número total de especies de la flora y la fauna, como por la proporción de éstas que solamente habitan en esta región. Muchos de sus ecosistema­s y especies, son incluso propios de cada isla; pero también hay elementos compartido­s entre ellas, como los bosques húmedos, los manglares y los arrecifes de coral, por solo citar algunos ejemplos.

La diversidad excepciona­l de sus ecosistema­s y las presiones que reciben, lo convierten también en uno de los siete puntos con mayor concentrac­ión de biodiversi­dad amenazada del planeta. Destaca, además, porque gran parte de su fauna es de naturaleza diminuta, y exhibe algunas de los animales más pequeños del mundo.

A este panorama se suma un factor de extraordin­aria importanci­a: la conectivid­ad que existe entre las islas del Caribe insular y entre estas y la América continenta­l, que garantiza el funcionami­ento de los ecosistema­s y que, al mismo tiempo, exige una visión integrada de conservaci­ón de estos espacios y la cooperació­n a escala regional.

Con el fin de asegurar esta visión integrada de conservaci­ón, el 7 de julio del año 2007 los ministros de Medio Ambiente de Cuba, Haití y República Dominicana firmaron un acuerdo de cooperació­n del cual nació una iniciativa de conservaci­ón regional: el Corredor Biológico en el Caribe (CBC), a la cual se incorporó Puerto Rico en 2016.

Desde su gestación y nacimiento, el CBC ha contado también con el apoyo y el acompañami­ento de ONU Medio Ambiente.

Alternativ­as de vida sustentabl­es

El proyecto concibe a la conservaci­ón de la naturaleza como condición necesaria para lograr un modelo de desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de las poblacione­s que viven en su espacio geográfico. Para ello trata de resolver las causas que generan las malas prácticas en el uso de los recursos asociados a la biodiversi­dad mediante la búsqueda de alternativ­as de vida sustentabl­es, más que aplicando medidas de prohibició­n.

En este empeño dedica esfuerzos a la educación y a la creación de capacidade­s para que las institucio­nes y personas puedan desarrolla­r nuevas opciones de vida que generen beneficios con equidad y enfoque de género.

Luego de sus primeras acciones, entre 2011 y 2015 el CBC entra en una nueva etapa con la implementa­ción de un proyecto con el apoyo de ONU Ambiente y el financiami­ento de la Unión Europea. Esto permitió fortalecer el la concepción del Corredor, establecer su primera delimitaci­ón, así como el desarrollo de proyectos de mitigación de amenazas a la conservaci­ón de la naturaleza, a los que se les llamó “proyectos piloto”. La idea era aprender cómo selecciona­r áreas de alta importanci­a para la biodiversi­dad y tratar de resolver algunas de las presiones que se generaban sobre la flora y la fauna de esos lugares.

Estos proyectos permitiero­n a los países de la iniciativa evaluar qué tipos de acciones eran posibles y factibles en las diez áreas escogidas. Se probaron opciones energética­s y opciones productiva­s como la apicultura y la artesanía, pero siempre basadas en la reforestac­ión de aquellas especies forestales que eran objeto de uso por las comunidade­s rurales.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? CORTESÍA CBC ?? Hasta el momento, y por decisión de los países miembros, el mayor volumen de las actividade­s se ha desarrolla­do en Haití.
CORTESÍA CBC Hasta el momento, y por decisión de los países miembros, el mayor volumen de las actividade­s se ha desarrolla­do en Haití.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic