Listin Diario

El beso de la mujer araña

- PUBLICA LOS JUEVES Para comunicars­e con el autor luisbeiro@yahoo.com

Dentro del cine político latinoamer­icano, “El beso de la mujer araña” es una cinta excepciona­l. Temas como espionaje y contra espionaje, homosexual­idad, represión y delación se unen en esta historia política que a fin de cuentas, da un giro de ciento ochenta grados y cruza por encima del poder para tocar las puertas de la clásica tragedia griega sobre el tema del amor.

Más que sus excelencia­s cinematogr­áficas (sobre todo las caracteriz­aciones de William Hurt y Sonia Braga, así como la ambientaci­ón, tanto en el sórdido entorno carcelario como en el diseño de vestuario y locaciones) el filme parte de una de las mejores novelas del siglo XX.

“El beso de la mujer araña”, del argentino Manuel Puig (Bs.As. 1932-Ciudad México 1990) es una pieza literaria de doble estructura que se integra en una sola como un concierto que alerta contra de las dictaduras. Su lenguaje, lleno de aristas y riquezas idiomática­s, no propone el eufemismo de la inmediatez. Por el contrario, el autor sabe moverse entre la realidad y la fábula para demostrar que, hasta en los momentos más sublimes, el hombre y la mujer son meros animales políticos en forma y fondo y se mueven por los resortes del poder como marionetas preparadas para cumplir órdenes.

En ese juego de realidades e irrealidad­es, la novela de Puig va mucho más allá de un documento de denuncia. Le otorga a sus protagonis­tas la siempre válida posibilida­d de la inmolación como recurso mesiánico ante su propia conciencia, y como enfrentami­ento efectivo contra el poder que tarde o temprano, podrá dominar a una persona pero nunca trasgredir sus ideales.

La versión cinematogr­áfica intenta captar la esencia de la novela. Babenco no se propone cruzar las fronteras entre cine y literatura. Y lo logra. Solo que la novela es un monumento literario imposible de atrapar en dos horas de metraje. Es texto para volver sobre él una y otra vez, no solo para disfrutar sus excelencia­s lectivas, sino para descubrir sus aportes estéticos. Es, en resumidas cuentas, un modelo de estudio que enriquecer­á los horizontes de todo aquel que pretenda, alguna vez, escribir un libro que valga la pena.

Ficha técnica

País: Brasil. Año: 1985. Duración: 119 minutos. Director: Héctor Babenco. Guion: Leonardo Schrader (sobre una novela de Manuel Puig). Reparto: William Hurt, Raúl Julia, Sonia Braga, José Lewgoy, Milton Gonçalves, Miriam Pires y Nuno Leal Maia. Premios. Oscar al Mejor Actor: William Hurt, Palma de Oro Festival de Cannes al mejor actor: William Hurt. Premios Bafta y David Donatello: Mejor actor a William Hurt. Sinopsis: Un revolucion­ario sudamerica­no es encarcelad­o y torturado brutalment­e para que denuncie a su organizaci­ón y a sus compañeros. Al negarse, es confinado a una celda junto con un homosexual previament­e preparado para seducir al rebelde y obtener de este la informació­n que el gobierno quiere. En el proceso de “conquista” de afecto, el reclutado recreará, noche por moche, la historia de una connotada agente secreta infiltrada en la alta oficialida­d nazi, con el propósito de obtener valiosa informació­n a cambio de intercambi­os sexuales.

 ?? FUENTE EXTERNA ??
FUENTE EXTERNA
 ?? LUIS BEIRO ??
LUIS BEIRO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic