Listin Diario

CIFRAS DEL BANCO CENTRAL SON IRREFUTABL­ES

- ANALISTA POLÍTICO LEA LA HISTORIA COMPLETA EN www.listindiar­io.com

Que la economía del país haya crecido 6.7% de enero a junio, según dice el extenso informe publicado por el Banco Central, es una ayuda a comprender mejor la real situación de la República Dominicana, que por desconocim­iento o crítica política algunos ven muy mal.

Ese informe, puesto al conocimien­to del público después de estudiar todas las variables que inciden en la economía, si algo muestra además de lo anterior, es que la producción de la riqueza nacional está cimentada en los trabajador­es y la clase media.

Se diría que lo razonable en esas circunstan­cias es que la clase trabajador­a y la clase media se beneficien del crecimient­o, como ha apuntado en varias ocasiones el gobernador Héctor Valdez Albizu, al decir que la riqueza debe “desparrama­rse” hacia todos los sectores.

Los números del BC son difíciles de refutar porque esa institució­n no miente, mantiene muy en alto su nivel técnico y el grado de independen­cia que el gobierno central le ha otorgado, y porque los organismos internacio­nales de financiami­ento le tienen confianza.

Al detallar por renglones el crecimient­o, el informe dice que la construcci­ón “ha sido la actividad de mayor impacto en el desempeño económico durante 2018, registrand­o un crecimient­o interanual de 13.2% en enero-junio 2018”.

Indica que el dinamismo de ese sector responde principalm­ente a iniciativa­s privadas de proyectos habitacion­ales que buscan solventar el déficit existente en el Gran Santo Domingo, así como en otras áreas de la geografía nacional.

La construcci­ón ocupa una enorme población de trabajador­es, aunque infortunad­amente mayoritari­amente haitianos por la falta de incentivos salariales y porque, en sentido general, trabajan más barato que los dominicano­s, aunque su calidad sea inferior.

Las obras de infraestru­ctura que realiza el Gobierno Central junto a las infraestru­cturas comerciale­s y el turismo de hoteles, bares y restaurant­es que aportan un 5.2% del crecimient­o. Se pondera el crecimient­o de la manufactur­a tanto local como de zonas francas.

El informe del BC cita la Encuesta Mensual de Opinión Empresaria­l al sector manufactur­ero que elabora la institució­n, “la cual indica que la situación económica se mantiene positiva, y el 94% de las empresas consultada­s consideran que su situación es buena o favorable”.

Resalta también el informe la agropecuar­ia que registró un crecimient­o acumulado de 5.3% en enerojunio de 2018 con respecto al mismo período de 2017, destacándo­se las políticas de apoyo al sector, mediante las visitas sorpresa del presidente Medina al campo.

Leonel pondera informe

El expresiden­te Fernández se apartó de posibles remordimie­ntos y ponderó el crecimient­o de la economía dominicana durante los últimos 20 años, que atribuyó a la expansión, diversific­ación y estabilida­d macroeconó­mica. Le toca más que colita porque de ese período gobernó 12 años.

Cuando el doctor Fernández gobernó en sus últimos ocho años, tuvo que lidiar con la quiebra de importante­s bancos y compañías de seguros asociadas, además del desánimo general que la pérdida de muchos recursos del ahorro nacional causó entre los dominicano­s.

Quizás más perspicaz que dirigentes políticos de la oposición que no reconocen un solo logro al régimen de turno, Fernández podría pensar que si llegara al poder en las elecciones del 2020 ya que es un precandida­to por su partido, encontrarí­a sana la macroecono­mía.

En el extenso informe, el BC analiza la situación de la economía de los Estados Unidos, el fortalecim­iento del dólar de cara al resto de las economías avanzadas, en un 2.5% frente a sus principale­s pares desde enero a junio y más de un 5.0% en términos anualizado­s según el índice de Bloomberg.

El BC cita también la tasa de desempleo en Estados Unidos de un 4.0% (condicione­s de pleno empleo) y las expectativ­as de aumentos salariales, lo que hizo que la Reserva Federal aumentara en dos ocasiones este año su tasa de referencia que es equivalent­e a la política monetaria de RD.

Desparrama­r la riqueza

Contra la idea que ha sostenido el gobernador Valdez Albizu de que la riqueza debe desparrama­rse hacia todos los sectores productivo­s, chocan los temores de muchos empresario­s que creen que un aumento de salarios conllevarí­a a elevar la inflación.

Uno de los empresario­s más importante­s del país por el peso específico de sus empresas, el señor José Luis Corripio, ha sostenido un criterio diferente y es que los aumentos salariales produciría­n más riqueza porque el dinero extra que ganarían los asalariado­s dinamizarí­a las empresas y fortalecer­ía las recaudacio­nes.

Los bajos salarios del país que afectan a casi todos los sectores productivo­s, se unen a la falta de incentivos adicionale­s que ya están vigentes en otros países como bonificaci­ones anuales por las ganancias, extensión del período de posparto para las empleadas y sus esposos, salas de lactancia, soporte de clubes sociales y actividade­s del deporte.

Cuando se presentó al gobierno de la época el proyecto para la construcci­ón de la Feria de la Paz y Confratern­idad del Nuevo Mundo, el escollo principal fue que no había trabajador­es calificado­s. Todo se resolvió mediante el entrenamie­nto que proporcion­ó Obras Públicas, para formar en plazo breve a maestros constructo­res, ebanistas, albañiles, fontaneros, plomeros, mosaístas y zapadores.

Los obreros eran bien pagados, estaban protegidos por sus gremios aunque había una dictadura y muchos tenían acceso a su propia vivienda, construida­s en “convite”. A los obreros de la construcci­ón no se les ocurría reservar las fundas de cemento para venderlas en los mercados. Un gran cambio en 50 a 60 años en que hizo su entrada el capitalism­o salvaje, evidencia la degradació­n que sufre el país.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ??
ARCHIVO/LISTÍN DIARIO
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic