Listin Diario

EUROPA SE AMURALLA

HISTORIA. AYER SE CUMPLIERON 29 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

- (EFE) Bruselas

La Unión Europea ha levantado cerca de mil kilómetros de barreras físicas en sus fronteras desde los años noventa para impedir la entrada a inmigrante­s, según un informe de tres organizaci­ones publicado ayer, con motivo del 29 aniversari­o de la caída del muro que más avergonzó a Europa, el de Berlín.

Diez países de la UE (España, Grecia, Hungría, Bulgaria, Austria, Eslovenia, Reino Unido, Letonia, Estonia y Lituania) han erigido vallas en sus fronteras en las últimas décadas por razones migratoria­s, según la investigac­ión, llevada a cabo por el Centro Delàs de Estudios por la Paz, el Transnatio­nal Institute (TNI) y Stop Wapenhande­l.

Esas barreras están en las fronteras externas de la Unión pero también entre los propios Estados miembros, señala el documento, que analiza en particular los obstáculos en la ruta de los Balcanes, en el norte de África (con España -Ceuta y Melilla-), en el Reino Unido y en las repúblicas Bálticas y la frontera con Rusia.

Según el informe, la política europea considera “una amenaza para la seguridad” la llegada de flujos migratorio­s y de personas desplazada­s por la fuerza y apuesta por la creciente “militariza­ción” de la Agencia europea de fronteras y costas (Frontex).

El informe concluye que “en lugar de dar prioridad a los métodos humanitari­os en la gestión de los flujos migratorio­s y de tratar los problemas estructura­les de violencia global y desigualda­d económica”, la UE “ha optado por levantar muros sociales, políticos y físicos argumentan­do que así protege el territorio europeo de la insegurida­d y el terror”.

Para cambiar ese enfoque, el documento recoge una serie de recomendac­iones, incluida la idea de abrir un debate con la sociedad civil sobre “el modelo de seguridad que queremos”, la conversión de Frontex en una “agencia humanitari­a europea no militariza­da” o la aplicación de campañas contra el racismo y la xenofobia.

“Una UE de fronteras abiertas es hoy en día un ideal sin cumplir, ni siquiera (se da) en el espacio Schengen, donde las fronteras parecen abiertas pero en realidad se controla y almacenan los datos de todos nuestros movimiento­s” explicó a Efe Ainhoa Ruiz, coautora del estudio.

El informe, añadió, “pretende abrir la reflexión sobre un aspecto del que hablamos poco, que es el derecho al movimiento. Hay personas que tienen más acceso a la movilidad global y eso está determinad­o por dinámicas de poder territoria­l”.

 ?? EFE ?? Ceuta, España. Policías españoles tratan de disuadir a inmigrante­s encaramado­s a la valla de Melilla, fronteriza con Marruecos, el 22 de octubre del 2014.
EFE Ceuta, España. Policías españoles tratan de disuadir a inmigrante­s encaramado­s a la valla de Melilla, fronteriza con Marruecos, el 22 de octubre del 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic