Listin Diario

TERTULIA LITERARIA

“REFUGIO PARA LAS LETRAS Y EL ESPÍRITU”.

- Clidia Díaz clidiadiaz@yahoo.com @clidiadiaz Gabriela Llanos gabriela.llanos@gmail.com @gllanosg Clidia Díaz y Gabriela Llanos Especial para LD Santo Domingo

Llegamos puntuales y ya están allí sentadas. Doce de las catorce mujeres que conforman el club de lectura “Seshat” nos esperan haciendo gala del motivo que las reúne una vez al mes desde hace ocho años: la conversaci­ón alrededor de un buen libro y una buena mesa. Nos reciben entusiasma­das, ya habíamos coincidido en la pasada Feria del Libro (se reconocen porque llevan camisetas con el logo del grupo) o en la puesta en circulació­n de alguna novela, y nos ponen al tanto de la pasión, la amistad y el aprendizaj­e que les ha deparado la lectura compartida. “Cuando dejé el trabajo decidí recuperar el hábito de la lectura y formar un club”, nos cuenta Fanny Fernández haciendo memoria sobre la génesis del grupo al que se fueron sumando espontánea­mente las catorce integrante­s de la actualidad. “Al principio leíamos libros que fueron llevados al cine”, nos cuenta, recordando especialme­nte cuando les tocó comentar la película “Como agua para chocolate”, basada en la novela de la escritora mexicana Laura Esquivel y, además de desmenuzar el libro, cocinaron las recetas y “hasta pusimos el anillo dentro del bizcocho”.

Las integrante­s fundadoras (un cincuenta por ciento permanece en el grupo) destacan la dificultad inicial a la hora de decidir con qué autores y qué libros iniciar su trayecto. En busca de esa importante coherencia y equilibrio en la lectura en sus comienzos, Arabelba Madera contactó al historiado­r Juan Daniel Balcácer, quien en un principio las orientó en la selección de los títulos más importante­s de la literatura universal en sus diferentes géneros, cuento, novela y ensayo.

Una vez al año cada una de las integrante­s funge de anfitriona, decide el libro y el lugar donde se va a desarrolla­r la tertulia y ocupa la primera media hora de la sesión para hacer un resumen de la trama del libro y destacar los temas más importante­s que se irán desarrolla­ndo. “Siempre que podemos nos gusta contar con la presencia del autor del libro”, agrega Arabelba, comentando que incluso los integran vía Skype, como ocurrió con la periodista dominicana correspons­al de CNN, Marnie Forestieri, con la que pudieron desmenuzar su libro “El yakuza de mi corazón”, basado en una historia real sobre la trata de blancas en Japón. “La lectura es un alimento vital” Míriam Laureano es la encargada de transmitir­nos la importanci­a que ha tenido, y tiene, el club de lectura en sus vidas: “con los libros aprendemos, viajamos en el tiempo, conocemos diferentes aspectos del mundo y de nosotras mismas”, afirma, sumando el importante aprendizaj­e surgido de un libro recomendad­o por Lidia Acosta, que ubicaba la trama durante la Segunda Guerra Mundial, y que resultó una charla muy instructiv­a gracias al aporte del historiado­r Iván Guatón. “Lo que no entiende una lo entiende la otra y de esa manera se completa el rompecabez­as”, afirma Alexandra Khoury, reconocién­dose predispues­ta frente a algunos títulos que selecciona­n sus compañeras pero “de todo se aprende, incluso a decir con conocimien­to de causa: ¡qué malo es este libro!”. Porque sí, a veces se equivocan e, igual que la mayoría de los lectores del mundo, se han tenido que sumergir en algún libro “sin pies ni cabeza”, como ocurrió con la primera novela de una escritora dominicana que, además, fue invitada a la sesión por Skype. “Yo le fui directa”, reconoce Alexandra, “y le recomendé que se siguiera formando y leyendo antes de escribir la siguiente novela”.

Nos interesamo­s en conocer las opiniones de las últimas en integrarse al grupo, como Martha Rosso, de nacionalid­ad Uruguaya, quien fue invitada por una de las integrante­s, Sagie Roldán, para participar en la discusión sobre el libro “La niña que miraba los trenes partir”, de su compatriot­a Ruperto Long. “Me convidaron para que hablara sobre la experienci­a de los judíos en el Uruguay y ahí me invitaron a unirme y, por supuesto, acepté encantada”. La experienci­a de Laura Díaz provoca las risas generales: “yo me preparé para la guerra”, nos cuenta, recordando lo mucho que se esforzó para realizar un resumen del libro y sus comentario­s reunidos en un texto riguroso que repartió entre sus compañeras. Finalmente, Patricia Ramos resalta que la lectura compartida le ha ayudado a interpreta­r con una mirada más amplia los libros, cita el ejemplo de la novela “El rumor de la montaña”, del escritor japonés Yasunari kawabata: “Lissette Goyco lo expuso de una manera muy bonita y todas caímos en detalles que no habíamos visto”. Como en la mayoría de los grupos de lectura, el tema de la escasez de libros físicos surge irremediab­lemente y, por lo tanto, la necesidad de adaptarse a la lectura en Kindle. Scarlett Rosario comenta que han tenido que aprender a llevarse bien con los PDF y los libros electrónic­os, pero que “nada se asemeja al placer de hojear un libro en papel”.

Después de una agradable cena en la que Lidia Acosta recreó la navidad para nosotras, ya en el postre decidieron postular a Alexandra Khoury como moderadora, comentando el enriquecim­iento que supondría la interacció­n con diferentes clubes y tertulias literarias. Nos despedimos de las integrante­s de Seshat con la promesa de seguirnos encontrand­o asiduament­e por este hermoso camino al que nos lleva la lectura.

 ??  ??
 ?? ARTURO PÉREZ/LISTÍN DIARIO ??
ARTURO PÉREZ/LISTÍN DIARIO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic