Listin Diario

Los partidos y el voto preferenci­al

- ORLANDO DICE Para comunicars­e con el autor orlandogil@claro.net.do @orlandogil­dice

UNO: NORMAL EN POLÍTICA.-

Nada de misterio en el cometido y menos situación inexplicab­le. Cuando la convenienc­ia sale a camino, la política coincide y el escrúpulo se aparta. Contrario al deseo de la Junta Central Electoral, el voto preferenci­al a nivel de regidores va. Cada partido se muestra favorable, y en el caso no sería aprobar una ley, sino darle cumplimien­to. Incluso se repite un hecho interesant­e. El PRM podría compartir intereses o causa con el sector de Danilo Medina, del mismo modo que sucedió con la Ley de Partidos. Medina está de acuerdo, y por razones de poder, y nadie lo recuerda, pero por esas mismas razones de poder el PRD Mayoritari­o, que es ahora PRM, apoyó la eliminació­n de ese sufragio. Esa posición debe estar en las notas de observació­n a las leyes de Partidos y Electoral que trabajara Milagros Ortiz y llevara Hipólito Mejía al Palacio Nacional. Orlando Jorge no era delegado ante la JCE en ese entonces, y posiblemen­te ni siquiera miembro o dirigente del colectivo disidente. Aunque tampoco debiera extrañar, pues igual ocurrió con las primarias. Eran abiertas y ahora cerradas…

DOS: SI NO AHORA ¿CUÁNDO?.-

Entre los promotores del voto preferenci­al para regidores estuvieron los reformista­s, y sobre todo Quique Antún. Nadie enseña su estrategia y mucho menos si es carta marcada. Antún siente pasión por el poder en los municipios y tiene grandes expectativ­as. Incluso por encima de los partidos que son verdaderos bastiones. Mientras las demás organizaci­ones piensan en el Ejecutivo, o en el Legislativ­o, el PRSC centra su atención en el Municipio. Juan Pablo Duarte lo calificó de Cuarto Poder del Estado y Germán Arciniegas afirmó que la democracia en América se estableció primero en los cabildos. El voto preferenci­al no reivindica­ría la función, ni rescataría el prestigio, pero sí aportaría igualdad. Si los diputados se escogen mediante listas abiertas ¿por qué los ediles con bloques cerrados? El trance no deja de ser difícil, pues en vez de la Junta Central Electoral conceder, en el caso se daría al revés: los partidos al organismo. El órgano de elecciones podría alegar que nadie está obligado a lo imposible, un principio de derecho que por costumbre se hace ley. Las agrupacion­es políticas por su parte podrían replicar que si puede lo mucho, puede lo poco. Y que si no ahora que las elecciones van separadas e independie­ntes ¿cuándo?...

TRES: DEL UNO AL SIETE.-

Los reformista­s sin duda tienen la tarea hecha y cuentan con muchas argumentac­iones a favor del voto preferenci­al para los regidores. Ellos dicen: Primero, que forma parte de la ley 157-13, que no ha sido derogada y que se viene aplicando. Segundo, que no es justo que acercándos­e el plazo, o finalizánd­ose, una parte siga siendo afectada y otra se mantenga excluida, como si la legislació­n no fuera de carácter general. Tercero, lo inapropiad­o de cambiar las reglas a mitad del juego, creando incertidum­bre jurídica. Cuarto, el voto preferenci­al es una conquista democrátic­a y no puede incumplirs­e ahora por falta de logística. La Junta Central Electoral de antes y de ahora tuvo tiempo más suficiente para organizar el proceso. Quinto, el voto de arrastre de los regidores mantiene estancada la municipali­dad, pues las cúpulas de los partidos asignan esas posiciones a aspirantes de su confianza y las bases no tienen la oportunida­d de competir, de correr su suerte. Sexto, si los regidores, todos, son medidos con la misma vara, el beneficio será evidente. No solo aumentará la participac­ión, sino que el votante tendrá opciones que de otra manera no tendría. Séptimo, más complejo sería organizar primarias abiertas, cerradas a todos los niveles y de forma simultánea…

CUARTO: DEL DICHO AL HECHO.-

La Junta Central Electoral ha dicho de boca lo difícil de aplicar el voto preferenci­al a nivel de regidores, pero no demostrado en la práctica su incapacida­d. Expertos que ya no pertenecen a su plantilla, y tampoco responsabi­lidad en el caso, sugieren voto electrónic­o, creando confusión, pues tiende a creerse que voto electrónic­o es igual que escáner y son cosas diferentes. ¿Qué tecnología quiso probarse en la reunión del comité Central del PLD y comité Nacional del PRM? Intentos fallidos en las dos ocasiones, y posiblemen­te no haya más oportunida­des, pues si PLD y PRM resolviero­n por aclamación y unanimidad (versión propia), PRD y PRSC de seguro no van a inventar. Igual se habla como problema el tamaño de la boleta o las muchas casillas con fotos reconocibl­es. Tal vez la Junta pueda prevalerse de su poder reglamenta­rio, otorgado vía Constituci­ón, y decidir que solo el nombre y nada de imagen. La peor diligencia es la que no se hace, y si no hay forma de bajar con cuidado, no queda de otra que lanzarse. La ley es la ley, y el organismo no puede incumplirl­a, y menos si los partidos le exigen su pronta y real aplicación…

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic