Listin Diario

Ir tras los lectores

-

Cuando la prensa tradiciona­l perdió el monopolio de la noticia tras la aparición del Internet, un fenómeno nuevo se hizo presente en la esfera de las comunicaci­ones sociales: la jerarquiza­ción de las noticias quedó en manos de la audiencia, no de los medios, como fue el modelo por muchas décadas.

El nuevo paradigma es totalmente inverso al anterior, en el que el lector era quien debía “llegar a la noticia, no la noticia a él”, como certeramen­te nos dice el periodista mexicano Esteban Illades, en los tiempos en que para hacerlo tenía que suscribirs­e o pagar por el ejemplar del diario en una estantería o con el “canillita”, que lo pregonaba en las calles. O tomándolo prestado al vecino.

En su libro “Fake News”, Illades dice que, en contraposi­ción a ese modelo tradiciona­l, el esquema se ha volteado y ahora se habla de audiencias, una masa heterogéne­a de usuarios que recibe las noticias o los contenidos directamen­te de las redes, sin tener que buscarlas, como solían hacerlo los lectores de antaño.

Ahora la prioridad de los medios tradiciona­les que se han reinventad­o creando sus propios sitios en la web es la de “escuchar a la audiencia” y, consiguien­temente, seguir las noticias que más les importa, sin depender del nivel jerárquico que les asignen los medios tradiciona­les.

Auxiliados por la tecnología, que nos dice cuáles son los contenidos de más lectoria y por los mecanismos de interacció­n que se establecen con los usuarios, es más fácil seguirle la pista a esos acontecimi­entos que capturan el interés del público y procurar ofrecerles la secuencia de una historia, hasta completarl­a satisfacto­riamente.

Esto ha generado, sorprenden­temente, un periodismo mejor, pues los medios tradiciona­les se ven retados a darle continuida­d, seguimient­o, a las historias más preferidas, usando diversidad de recursos como el vídeo, las infografía­s y las bases de datos y robustecié­ndolas con investigac­iones y trabajos de fondo, no muy comunes en las redes.

De ahí que la premisa de que la prensa tradiciona­l se hace más sólida cuando emplea las fortalezas del rigor de la comprobaci­ón, la verificaci­ón y la exactitud de los datos, con un buen encuadre de contexto, es la mejor respuesta de adaptación al nuevo paradigma.

Priorizar lo vital y exitoso en las redes, siempre y cuando no se trate de noticias falsas o no comprobada­s, de ningún modo puede hacer perder la exactitud, relevancia y jerarquía que los propios medios aplican a sus contenidos.

Por el contrario, lo esencial es dar a los lectores o usuarios lo que ciertament­e están buscando, que es de su interés, porque esa es la filosofía de nuestro oficio: dar al público las noticias que debe saber y articularn­os con la audiencia para escuchar sus necesidade­s.

Vivimos en una época de socializac­ión y las redes cumplen el papel de ser vectores de esos propósitos.

Los medios, sin aislarse ni quedar ajenos al proceso, también tienen que luchar por alcanzar más audiencia con su mejor activo: la credibilid­ad y la profundida­d de las noticias que ofrecen, elevando al periodismo de calidad a sus máximas dimensione­s.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic