Listin Diario

Fake News en RD: incertidum­bre y ausencia de estadístic­as

- FELIPE VALLEJOS M.

En las recientes elecciones legislativ­as y de gobernació­n en Estados Unidos, las noticias engañosas, rebautizad­as como “noticias basura”, bajo el argumento de que el término “fake” ya está muy politizado, tuvieron mayor alcance e impacto que en las reñidas elecciones presidenci­ales del 2016, donde triunfó de manera inesperada Donald Trump.

A esa conclusión llegó el Oxford Internet Institute (OII), que sostuvo que la “pseudoinfo­rmación” ya se comparte más que en el 2016 y supera con creces al interés por los medios tradiciona­les, esto, tras un análisis en octubre de este año, de 2.5 millones de tuits y 6.986 páginas de Facebook.

El estudio de la OII arrojó que solo en Twitter, la circulació­n de noticias engañosas creció cinco puntos en dos años, esto es, un 25% de todas las URL compartida­s, mientras que los links compartido­s de medios tradiciona­les sumaron solo un 19% del total.

Lo anterior reafirma los resultados de otros estudios, como el del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT, por sus siglas en inglés), llamado The spread of true and false news online, lanzado en marzo de este año en la revista Science, donde se confirma desde una óptica científica, que los rumores se extienden más rápido que la verdad, ahora con un campo idóneo como Internet y redes sociales.

Entre las conclusion­es más llamativas de ese levantamie­nto, que analizó 126 mil tuits entre 2006 y 2017, se estableció que una noticia legítima viaja seis veces más lento, en comparació­n a una engañosa, para que ésta alcance a 1,500 personas en la red, lo que a su vez permite demostrar que existe un 70% más de probabilid­ades de que una “noticia basura” sea compartida, en detrimento de un hecho verídico.

Lo que es aún más preocupant­e, es que ese tipo de informacio­nes se movieron a la misma velocidad y tuvieron idéntico impacto aún cuando los bots -programa informátic­o que efectúa automática­mente tareas repetitiva­s a través de Internet- fueron eliminados, revelando que para el ser humano no hay necesidad de robots o de repetidore­s artificial­es para promover una noticia engañosa.

Sin datos robustos en República Dominicana

Con elecciones internas y generales en los próximos dos años, República Dominicana vivirá un proceso inédito, por la implementa­ción de la Ley 33-18, de Partidos, Agrupacion­es y Movimiento­s Políticos; pero también porque por primera vez se verá un escenario donde las noticias engañosas, potenciada­s por Internet y redes sociales, estarán a la orden del día, afectando a partidos políticos, candidatos, medios de comunicaci­ón, e incluso, al órgano rector de los comicios, la Junta Central Electoral.

No obstante, es incierto cuánto impacto tendrá. Solo siguiendo las tendencias globales, el ámbito local será sin dudas afectado por este fenómeno, si tomamos en cuenta que para antes del año 2022, la mitad de las informacio­nes circulando por Internet serán engañosas, según una estimación del Informe Gartner en sus prediccion­es tecnológic­as, publicada este año.

La conectivid­ad en República Dominicana va en aumento, y con ella los riesgos propios de su naturaleza. Los datos más recientes sugieren que 4 millones de dominicano­s ya están conectados a Internet, y de éstos, al menos el 50% utiliza una red social, en su mayoría Facebook, que es por donde precisamen­te circulan con más fuerza las “noticias basura”.

Todo lo anterior, agravado por la ausencia de mecanismos o sistemas automatiza­dos de verificaci­ón de hechos engañosos, aunque esto no es exclusivo de República Dominicana; y sin levantamie­ntos estadístic­os conocidos sobre uso y percepción de noticias ficticias, lo que imposibili­ta tomar decisiones o construir normativas apegadas a la realidad imperante en el país.

Por lo pronto, se hace preciso establecer alianzas multisecto­riales a favor de la verificaci­ón de hechos y noticias que preparen el escenario electoral y político, para enfrentar un flagelo que puede compromete­r la credibilid­ad de las institucio­nes, la importanci­a de la informació­n veraz desde medios confiables, y el desenvolvi­miento de un proceso político que se antoja más tenso que en épocas pasadas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic