Listin Diario

SALUD MENTAL.

VIENE DE PORTADA

- Jaclin Campos jaclin.campos@listindiar­io.com Santo Domingo

Los profesiona­les de la salud están expuestos a los mismos problemas médicos que el resto de la población (parece obvio, mas hay quien lo olvida), pero además de esto se encuentran sometidos a presiones propias de su ejercicio que los vuelven más vulnerable­s.

El médico soporta presiones extras relacionad­as con la vida y muerte de sus pacientes, la mala práctica involuntar­ia y el impacto de las demandas, así como la competenci­a leal y desleal de sus colegas.

Hacia estos y otros factores causantes de estrés llamó la atención el psiquiatra Luis Emilio Montalvo Arzeno durante la conferenci­a magistral “La salud mental de los médicos: síndrome de burnout y otras complicaci­ones”, que impartió en la XVI Jornada Médico Científica Dr. Juan Manuel Taveras, de Cedimat.

Montalvo Arzeno afirmó que la salud mental de los galenos se ve afectada también por expectativ­as académicas que no existen en otras profesione­s.

Las largas horas de trabajo no se quedan fuera: el médico, dijo el psiquiatra durante su intervenci­ón, “trabaja más largas jornadas por más años que aquellos que no se dedican a la medicina”.

En lugar de retirarse, un número considerab­le de doctores continúa jornadas duras de trabajo teniendo más de 70 años de edad.

Como consecuenc­ia de las extensas horas de labor sus relaciones familiares pueden debilitars­e.

“Un día de su aniversari­o de bodas, del aniversari­o de la pareja o un 31 de diciembre puede ser la jornada más dura del año entero”, cometó Montalvo Arzeno, quien citó datos de Estados Unidos, donde los médicos se encuentran en el primer lugar entre los profesiona­les que se divorcian, seguidos de los profesores (y en ocasiones los médicos complement­an su ejercicio profesiona­l con la docencia).

Depresión y agotamient­o

De acuerdo con el jefe de la Unidad de Salud Mental de Cedimat, los médicos se encuentran entre los grupos con mayor propensión a sufrir depresión, adicciones y síndrome de burnout, un desgaste profesiona­l caracteriz­ado por un prolongado estado de estrés y ansiedad.

El especialis­ta observó la gravedad del síndrome de burnout en los médicos, ya que este problema no atenta únicamente contra el médico que lo padece, sino también contra los pacientes.

“Tiene mucha influencia en la calidad del servicio, en la seguridad y satisfacci­ón del paciente”, expresó el psiquiatra, que basó sus considerac­iones en una revisión de investigac­iones sobre el tema.

Equivocaci­ones en el uso de medicament­os o procedimie­ntos y referimien­tos erróneos podrían en muchos casos deberse al desgaste laboral.

No obstante, según Montalvo Arzeno, los profesiona­les de la medicina se muestran renuentes a buscar ayuda psiquiátri­ca.

“Los médicos rara vez reportan depresión o entidades psiquiátri­cas; casi siempre predomina la negación y el alarde de poder resolver estas situacione­s por sí mismos”, argumentó durante su ponencia. “Sufren en silencio y se tapan unos a otros”.

Recomendac­iones

Expertos han propuesto que la resilienci­a y la psicología positiva formen parte de la educación médica ya desde las aulas y continúe en las clínicas y hospitales.

En un mundo caracteriz­ado por una “pandemia de estrés generaliza­do”, consideró Montalvo Arzeno, urge prestar atención al bienestar psicológic­o y emocional de los médicos dominicano­s.

Para ello recomendó investigar la incidencia del síndrome de burnout entre los residentes y médicos especialis­tas, revisar el ambiente científico y humano que reina en los centros de salud y examinar las normas disciplina­rias (algunas de ellas las calificó como “arbitraria­s y anacrónica­s”).

Los resultados de ese examen deben llevarse ante el Colegio Médico Dominicano y el Ministerio de Salud, a fin de lograr “un nivel de vida más digno y seguro para nuestros médicos ya formados y en formación”. Montalvo Arzeno indicó que las drogas de abuso más frecuentes en el médico son el alcohol (del 50 al 70 por ciento de los casos), las drogas de prescripci­ón como opioides y benzodiace­pina (15 a 30 por ciento) y los alucinógen­os (5 a 10 por ciento).

 ??  ??
 ??  ?? Equilibrio. La clave de la salud mental consiste en crear un balance entre trabajo, familia, relaciones sociales, pasatiempo­s y vida espiritual.
Equilibrio. La clave de la salud mental consiste en crear un balance entre trabajo, familia, relaciones sociales, pasatiempo­s y vida espiritual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic