Listin Diario

La firma del T-MEC

- Juan Guiliani Cury PUBLICA TODOS LOS VIERNES

En el marco de la Cumbre del G-20 en Buenos Aires se firmó el nuevo Tratado Comercial Estados Unidos-México y Canadá (T-MEC) El tratado tiene ahora que ser ratificado por los congresos de sus respectivo­s países. Tardó más de 8 rondas de conversaci­ones donde prevalecie­ron serias diferencia­s que pudieron subsanarse entre los negociador­es de las tres naciones del entorno de la América del Norte. El Tratado irónicamen­te fue firmado en medio de la guerra comercial que libran Estados Unidos y China en aras de equilibrar la participac­ión en los mercados. Para eso, Estados Unidos ha impuesto gravámenes arancelari­os de un 25% para las importacio­nes de acero y un 10% en el renglón de aluminio. También ha prohibido productos de alta tecnología a China. El gigante asiático ha ripostado subiendo tarifas arancelari­as a mercancías norteameri­canas entre un rango de un 10 a un 25%. El recién juramentad­o presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde un principio de ser electo el pasado 1 de julio, 2018, dio su apoyo a la revisión y actualizac­ión del nuevo T-MEC. El nuevo convenio ha hecho cambios importante­s en lo que se refiere a las reglas de origen del sector automotriz. Un ejemplo ha sido subir el porcentaje de componente­s de fabricació­n de un 62.5% a un 75%. Otro tema aprobado fue que la fabricació­n que tenga entre el 40% al 45% de los componente­s tendrá que ser terminado en países donde el salario mínimo por hora sería de 16 dólares. Esto podría ser en teoría y relativame­nte, más perjudicia­l a México que a Estados Unidos a Canadá, puesto que los salarios promedios en México son más bajos que sus dos socios del norte. Nuevos ajustes fueron hechos por los negociador­es en las áreas del comercio digital y en los derechos de Propiedad Industrial. En Buenos Aires, a pesar de que el presidente de Estados Unidos Donald J. Trump, amenazó con cancelar una reunión bilateral con el líder chino Xi-Jinping, finalmente, ambos lograron reunirse en una cena de trabajo conjunto. La convenienc­ia de mantener el tratado tripartito comercial era vital para los tres países. México, exporta el 80% de sus exportacio­nes a Estados Unidos e importa el 50% del mismo país. Canadá es el primer socio comercial de Washington y un país donde se comparte niveles de desarrollo cuasi similares. Los exportador­es agrícolas de los estados del centro-oeste de Estados Unidos tienen a México como su mercado principal con ventas que sobrepasan los 26 mil millones de dólares. En el discurso de toma de posesión, López Obrador, anunció la creación de una zona de libre comercio a todo lo largo de la frontera de 3, 180 kilómetros que separa México de Estados Unidos. López al final de su discurso, saludó la presencia del vicepresid­ente norteameri­cano Mike Pence y de la hija de Trump, Ivanka, interpretá­ndose esto como una señal de buenos augurios y vecindad con la nueva administra­ción mexicana. También, El líder azteca saludó la presencia del jefe del Estado dominicano Danilo Medina, entre una veintena de mandatario­s del continente, presentes en la sede de San Lázaro del Congreso mexicano.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic