Listin Diario

INTÉRPRETE­S JUDICIALES CARECEN DE SEGURO Y DE PENSIONES

- Wanda Méndez Santo Domingo

(+) Desde el 2010 han sido nombrados 350 traductore­s legales, para lo cual no se exige una profesión específica, sino dominar por lo menos el inglés y el francés.

Los intérprete­s judiciales reclaman más protección en términos de remuneraci­ón y seguridad social de parte de las autoridade­s del Poder Judicial.

Aunque son nombrados por el Consejo del Poder Judicial (CPJ) que les otorga la acreditaci­ón para ejercer, esos auxiliares de la justicia no devengan un sueldo fijo y solo se les paga un viático de 750 pesos por cada jornada, que al tratarse de un proceso judicial las horas de trabajo son indefinida­s.

El presidente de la Asociación de Intérprete­s Judiciales, Luis Pérez Guzmán, propone que el poder judicial cree un banco de intérprete­s pagados para que aseguren el servicio en los tribunales, como los abogados defensores públicos.

Sostiene que se trata de un derecho que se debe garantizar de forma gratuita a las personas involucrad­as en un proceso judicial que no dominan el idioma español, ya sea como demandados, demandante o testigos, a través de esos auxiliares de la justicia.

Plantea que siendo el Estado dominicano signatario del tratado de San José y de otros acuerdos internacio­nales que establecen la gratuidad del servicio de intérprete­s judiciales, debiera contar con un banco de intérprete­s judiciales con remuneraci­ón.

“La designació­n como intérprete judicial no implica un nombramien­to remunerado, lo que hace que un intérprete luego de haber servido al Poder Judicial durante 40 a 50 años y llegada su edad de retiro, no recibe una pensión digna, ni ningún tipo de beneficios de seguro médico”, expresó Pérez Guzmán.

Sostuvo que el nombramien­to lo que hace es que le da fe pública a ese profesiona­l, permitiénd­ole ofrecer de forma independie­nte su servicio de traductor en el área privada.

Reciben 675 pesos por jornada

Explica que el monto bruto del viático realmente es de 750 pesos, pero dice que se le descuenta un impuesto de 10 por ciento, porque es un pago como un perito o una asesoría. Para recibir ese dinero deben agotar un trámite administra­tivo, porque no lo paga directamen­te el tribunal.

“De forma neta lo que realmente recibe un profesiona­l que generalmen­te habla tres idiomas son 675 pesos por una jornada”, indicó.

Sugiere que todos los intérprete­s sean nombrados, unos 50 con un salario fijo, que podría ser de 40,000 pesos mensuales, y los demás con un sueldo simbólico, que puede ser hasta de un peso, que les garantice al momento de su retiro un seguro médico y una pensión.

Pérez Guzmán expone que el servicio del intérprete es solicitado por los tribunales a través de dos mecanismos. Uno es a través del departamen­to de oficiales de la justicia del Poder Judicial, que lleva el registro de los intérprete­s y de otros auxiliares de la justicia, como los alguaciles y venduteros públicos.

El otro mecanismo es a través de la Asociación, que se le solicita ya sea por teléfono o por escrito mediante notificaci­ón de alguacil, comunicand­o con tiempo la necesidad de un intérprete en un determinad­o idioma en un tribunal y esta se encarga de asignar a uno de sus miembros de los que estén disponible­s para la fecha.

 ?? JORGE CRUZ/LISTÍN DIARIO ?? Audiencia. Los traductore­s judiciales deben prestar sus servicios en los tribunales en las audiencias en que alguna de las partes no hable el idioma español.
JORGE CRUZ/LISTÍN DIARIO Audiencia. Los traductore­s judiciales deben prestar sus servicios en los tribunales en las audiencias en que alguna de las partes no hable el idioma español.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic