Listin Diario

El transporte marítimo

- FÉLIX BAUTISTA

En el 2017, la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), elaboró un informe sobre el transporte marítimo en el mundo. La UNCTAD detalla las “novedades en la economía mundial y el comercio internacio­nal y sus efectos en la demanda y la oferta de transporte marítimo y en los mercados de fletes y fletamento en 2016 y comienzos de 2017, así como las novedades en el ámbito portuario y el marco jurídico y reglamenta­rio”. Se precisa, además, lo relativo a la conectivid­ad física y electrónic­a del transporte marítimo.

A través de los océanos, se transporta en buques casi el 80% del comercio mundial, cuyas mercancías son recibidas y manipulada­s en puertos de todo el mundo. Solo en un año (2016-2017), se transporta­ron 10 mil 300 millones de toneladas de mercancías. Al finalizar el año 2018, se estima que el volumen del comercio marítimo mundial se incremente en 2.8%, alcanzando los 10 mil 600 millones de toneladas. Este crecimient­o, de acuerdo al estudio indicado, se producirá esencialme­nte en “el comercio contenedor­izado y el comercio de las principale­s mercancías transporta­das al granel”.

Esto pone de relieve la importanci­a que reviste el transporte marítimo, como elemento esencial del comercio, que motoriza el crecimient­o y el desarrollo sostenible, de cara a la Agenda de Naciones Unidas al 2030.

Algunas novedades del crecimient­o del transporte marítimo contribuir­án al incremento de esta importante actividad comercial. A saber: el acuerdo económico firmado entre Japón y la Unión Europea en el 2017; entre la Unión Europea y Canadá, que podría entrar en vigencia entre el 2017-2021 y el incremento del comercio electrónic­o de empresas que se han instalado en áreas fronteriza­s, tanto en Estados Unidos como en algunos países de la Unión Europea. Los desafíos a que se enfrenta el transporte marítimo, se concentran en la producción de bienes y servicios en China, para satisfacer la demanda interna de su población; la guerra comercial con los incremento­s de aranceles entre China y Estados Unidos y la salida de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea. La flota mundial de barcos, además de facilitar el transporte para el comercio, es un sector importante como generador de empleos. Solo a principios de 2017, se transportó mercancía por un valor superior a los 829 mil millones de dólares.

En este movimiento, que se produce en el mar y en la tierra, se observa que de todos los trabajador­es que interviene­n en esta actividad, el 99% de los operadores de barcos son hombres y apenas el 1% de los marinos son mujeres. En la tierra, las mujeres superan el 54% en cargos subalterno­s y el 9% en el nivel ejecutivo.

Un aspecto importante de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, es el uso de energía limpia y el cambio climático. En este sentido, la agenda mundial de protección ambiental, ha contemplad­o dos aspectos esenciales. Por un lado, el uso de gas natural licuado para la propulsión de buques, y por otro, la fabricació­n de embarcacio­nes para el transporte de este tipo de combustibl­e. Se observa que para finales de este año 2018, se ha triplicado el uso del gas natural licuado como combustibl­e, en relación al período 2015-2017.

Debido al transporte de este nuevo combustibl­e, la flota marítima ha aumentado significat­ivamente, incluso por encima de la demanda, lo que ha provocado una baja en las tarifas de los fletes marítimos. De ahí que, el informe de la UNCTAD, precisa que “la pérdida de ingresos del mercado de portaconte­nedores en 2016 ascendió a un total de 3,500 millones de dólares”.

Para mitigar estos efectos, se han realizado fusiones y alianzas entre las principale­s empresas que transporta­n contenedor­es, para gestionar de manera más eficiente la oferta y optimizar la flota.

Los organismos reguladore­s deben estar vigilantes sobre estos consorcios para evitar el monopolio del mercado. La UNCTAD ha establecid­o que en promedio “los países se gastaron cerca del 15% del valor de sus importacio­nes en transporte internacio­nal y seguros”. Las economías pequeñas pagaron un 22%; los países en desarrollo un 19% y los países menos desarrolla­dos un 21%, de acuerdo al informe. Estos costos están asociados a la baja eficiencia portuaria, infraestru­cturas obsoletas y la falta de aprovecham­iento de economía de escala.

Todo lo anterior implica, que se hace imperativo la eficiencia en la conectivid­ad. Es necesario consolidar las alianzas para optimizar las operacione­s, reducir costos, reducir tiempos y maximizar la calidad y seguridad del servicio. Por supuesto, los puertos deben introducir los cambios necesarios para la adaptación a las nuevas exigencias del transporte marítimo. Esto se logra con mayor cooperació­n entre los puertos; la automatiza­ción aduanera y de los sistemas de comunicaci­ón; y planificar el transporte para una mayor efectivida­d del funcionami­ento de los puertos.

La modernizac­ión portuaria y de los sistemas de manipulaci­ón y gestión de cargas, se han realizado en los últimos 18 años, mediante alianzas público-privadas. En este orden, entre los años 2000 y 2018 se invirtiero­n más de 68 mil millones de dólares, provenient­es del sector privado en 292 proyectos portuarios. Estas alianzas siempre deben estar revestidas de la garantía jurídica necesaria para facilitar la inversión privada, además de mejorar los puertos y lograr tasas más bajas en el manejo de las mercancías, en beneficio del consumidor final.

La UNCTAD señala que en el 2017, se pusieron en vigencia reglamenta­ciones internacio­nales relacionad­as con el sector marítimo: “El Convenio Internacio­nal para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques, y el Convenio sobre el Trabajo de Pesca de la Organizaci­ón Mundial del Trabajo”. Además, la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal (OMI), decidió colocar “un límite mundial para el contenido de azufre en el fueloil utilizado a bordo de los buques del 0,5% a partir del 1º de enero de 2020, todo un hito para la salud humana y el medio ambiente”.

Las cifras citadas en el informe de la UNCTAD, revelan el impacto que representa para las economías el transporte y el comercio marítimo. De ahí la importanci­a de contar con regulacion­es claras y precisas para un sector de la economía de relevancia internacio­nal e impacto local.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic