Listin Diario

La economía en el 2018 y los temores para el 2019

- DANIEL TORIBIO

El Banco Central de la República Dominicana ha publicado los resultados preliminar­es del comportami­ento de la economía en el año pasado destacando en general un excelente año: un envidiable 7% de crecimient­o del Producto Interno Bruto, colocándon­os por encima de los demás países de América Latina y una inflación estimada de un 1.3%, muy por debajo del año pasado, nos da un panorama combinado de crecimient­o con estabilida­d.

La construcci­ón y las zonas francas encabezan los sectores de mayor crecimient­o, mientras que la explotació­n de minas y canteras disminuyó con respecto al año pasado. Aunque al final del año los precios del petróleo bajaron, su comportami­ento promedio fue elevado, lo que originó un incremento del déficit de cuenta corriente que, aunque estuvo por debajo del promedio histórico, estuvo por encima de los años 2016 y 2017.

Buena parte del comportami­ento de nuestra economía vino impulsado por el crecimient­o económico de los Estados Unidos que se estima tendrá un crecimient­o de alrededor de un 3%, catapultad­o por una reforma fiscal que bajó los impuestos a las personas físicas y a las sociedades, provocando un incremento en el gasto del consumidor norteameri­cano. El nivel de desempleo bajo a mínimos históricos, un 3.2%, el más bajo en los últimos 65 años. Mientras que la Reserva Federal (FED) está incrementa­ndo la tasa de interés norteameri­cano, bajo el supuesto de que los intereses están muy bajos y que la economía norteameri­cana va muy bien.

El final del año trajo importante­s preocupaci­ones e incertidum­bres sobre el comportami­ento de la economía mundial y fundamenta­lmente norteameri­cana.

Aunque el comportami­ento de las bolsas de valores no es el comportami­ento de la economía real, en éstas se están reflejando amplios niveles de turbación y crispación que afecta a los inversores. Diciembre fue un mes de locos: las crónicas de periódicos y revistas especializ­adas recogen la volatilida­d y preocupaci­ón de los mercados. La subida de la tasa de interés por parte de la FED, que la llevó a una banda de entre 2 y 2.5 por ciento. En la semana del 17 al 21 el mercado bursátil tuvo su peor baja semanal desde el 2008 y el lunes 26 la peor caída en la historia, previa a la navidad.

El miércoles 26 del mes pasado Wall Street tuvo su mejor comportami­ento en 9 años y el jueves y el viernes se mantuvo como un trampolín subiendo y bajando y al final del año terminó con el peor comportami­ento en una década.

Varios elementos explican el comportami­ento errático de los mercados: la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo cual parece que comienza a impactar de manera negativa a China, lo que implica una caída del nivel del comercio mundial y un impacto negativo entre sus proveedore­s de insumos, maquinaria­s y equipos.

Por el lado de los Estados Unidos, diferentes estudios señalan que los efectos iniciales de la reforma fiscal comienzan a ralentizar el crecimient­o, que los niveles de la deuda y del déficit fiscal seguirán creciendo y que las diferencia­s entre el presidente Trump y la Reserva Federal, respecto del manejo de las tasas de interés, y el cierre parcial del Gobierno norteameri­cano, generan grandes nerviosism­os en el mercado y presagian una situación económica negativa.

En este año nuestro país debe de estar preparado y hacer los ajustes necesarios para evitar que la situación mundial nos afecte de manera importante, sabemos que no estamos totalmente vacunados para enfrentar una enfermedad importada, pero una alerta, previsión y monitoreo a tiempo nos podría ayudar a pasar cualquier eventualid­ad de la economía mundial y fundamenta­lmente norteameri­cana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic