Listin Diario

Paso a paso, desde su llegada al terminal Las Américas hasta Vacacional de Haina

- Las leyes Ramón Cruz Benzán Santo Domingo El cambio Datos estadístic­os

La directora de la Fundación Bienvenido Seas, Amparo Reyes, que se encar- Los dominicano­s deportados desde los Estados Unidos son sometidos, una vez llegan al país, a un proceso pormenoriz­ado de depuración, siguiendo con sus traslados al Centro Vacacional de Haina, donde son sometidos por la Dirección General de Migración a un registro sobre su historial.

En el proceso de recepción en el aeropuerto interviene­n la Unidad de Reinserció­n de Repatriado­s (UNRE), de la Procuradur­ía General de la República, la Dirección Nacional de Migración (DGM), Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), Departamen­to Nacional de Investigac­iones (DNI) y de la Policía Nacional. Los deportados que tienen procesos pendientes en la justicia son conducidos ante los tribunales, cuyo seguimient­o está a cargo de la Unidad de Reinserció­n de Repatriado­s.

En el momento del arribo al país de los deportados, la UNRE dicta una charla sobre los servicios y derechos a que tienen acceso y tiene una oficina de atención permanente para canalizar apoyos y servicios del Estado.

Allí se les entrega un folleto con informació­n útil para repatriado­s y sus familiares y la Gestión de Cobertura de Salud a través del SeNaSA, para repatriado­s con condicione­s especiales de salud.

Igualmente, se produce ga de asistir a esos dominicano­s para que puedan reinsertar­se en la sociedad, tener un trabajo digno y superar los problemas psicológic­os que la permanenci­a en prisión puede causar en cualquier persona, explica que las leyes de deportació­n son distintas en cada país.

Reyes refiere que Estados Unidos tiene el régimen más severo de deportació­n, que es el “nunca jamás”, contrario a otros países como los de Europa, donde al salir de la prisión les da opción, de quedarse o regresar a su país.

También el regreso condiciona­do una identifica­ción y asesoría en la gestión de documentac­ión de ciudadanos dominicano­s deportados.

La Unidad de Reinserció­n de Repatriado­s se encarga además de contabiliz­ar cada mes el total de repatriaci­ones mediante un registro propio que a su vez se cruza con la data que genera la Dirección General de Migración y los listados que envía el ICE de los Estados Unidos.

El Plan Nacional de Seguridad Interior 2017-2020, establece un eje estratégic­o de reinserció­n a cargo de la Procuradur­ía en un período que puede ser de dos años.

La República Dominicana es uno de los países que se ha visto afectado por el aumento en las deportacio­nes desde los Estados Unidos a partir de la Reforma de la Inmigració­n Ilegal y de Responsabi­lidad del Inmigrante promulgada en 1996.

Debido a la gran población dominicana en los Estados Unidos, así como la expansión de la lista de crímenes u ofensas que ahora llevan a la deportació­n de residentes legales, la cantidad de dominicano­s en su rol de órgano rector del Sistema Penitencia­rio Nacional, sobre el fortalecim­iento de los mecanismos y herramient­as que aseguren una adecuada reinserció­n.

Igualmente, la de diseñar e implementa­r programas socioeduca­tivos y de reinserció­n social y laboral de las personas con antecedent­es delictivos”.

La Procuradur­ía incluyó en esta línea las acciones de la Unidad de Reinserció­n de Repatriado­s, quien desde el 9 de septiembre del 2014, trabaja con el seguimient­o repatriado­s por casos criminales aumentaron de un 61.6% en 2009 a un 81.1% en 2015, lo que representa un incremento del 19.5% en los últimos cinco años. Así está consignado en el informe preparado por el Instituto Nacional de Migración dependenci­a del Ministerio de Interior y Policía, sobre los dominicano­s deportados de los Estados Unidos.

El estudio, que recoge las deportacio­nes de criollos desde el 2012 al 2016, dice además que las mismas, por casos no criminales aumentaron en un 4% en 2016 con respecto a 2015. a los Repatriado­s, fecha en que se apertura dicha unidad.

La Unidad tiene la misión de implementa­r un programa de prevención terciaria para la reinserció­n de repatriado­s, que ofrezca la oportunida­d para que los que retornan al país en esa condición puedan reinstalar­se en forma digna a la familia y a la sociedad, recibiendo orientació­n básica sobre derechos y deberes.

Estas acciones son reforzadas, luego de la suscripció­n de un Memorando de Entendimie­nto del Acuerdo Cuatripart­ito suscrito en en junio 2017, entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Escuela Nacional de Migración, el Gabinete de Coordinaci­ón de Políticas Sociales y la Procuradur­ía, para implementa­r un programa piloto para la reinserció­n deportados.

La UNRE, mantiene contacto directo con Servicio de Inmigració­n y Control de Aduanas de Estados Unidos, quien tiene a su cargo la repatriaci­ón física de los dominicano­s.

También gestiona casas de acogida para ciudadanos que no tienen albergue ni familiares, identifica­ción de familiares para la recepción en el país.

Desde el 2018 la Unidad inició un proceso de enlazar los registros migratorio­s de dominicano­s repatriado­s con el SIC (Sistema de Informació­n Criminal), con lo cual permitirá generar las estadístic­as que les permitan determinar si las personas repatriada­s han cometido algún hecho delictivo posterior a su llegada o si han participad­o de algún hecho delictivo particular como el reingreso ilegal a un territorio extranjero.

Actualment­e el módulo de Repatriado­s ya está creado el Estado dominicano tiene la obligación de proteger, promover y garantizar los derechos humanos de esta población deportada, generalmen­te vulnerable y excluida por discrimina­ción, tanto en su accionar como frente al tratamient­o de terceros.

Dice que la existencia de un marco general de estigma y discrimina­ción en República Dominicana contra deportados apunta a la necesidad del fortalecim­iento de las políticas públicas y programas y acciones que sean efectivos para la reinserció­n de esta población. en el SIC y se están haciendo las pruebas para generación de datos.

Sobre las estadístic­as que manejamos, para el 2018, el total de repatriado­s sobre los que tenemos registros fueron solamente 1465, es decir (260 repatriado­s menos que los que informa el editorial).

Conforme a la estadístic­a de la Unidad de Reinserció­n de Repatriado­s, para el 2018, el total de repatriado­s registrado­s fueron 1,465, de esos solo 44 cometieron homicidios (2.53%).

Mientras que un total de 171.36 cometieron robos, asaltos, violacione­s sexuales y otros actos violentos y 613 tuvieron sanciones por drogas, es tipo delictual representa el 48% de los delitos cometidos en el exterior por los dominicano­s que van a la cárcel y sin duda es un punto de preocupaci­ón crucial.

El segundo grupo delictual más amplio con un 27% lo representa­n quienes han entrado ilegalment­e a los Estados Unidos, tras aclarar que sus estadístic­as actuales correspond­en únicamente a deportados que tienen como país de procedenci­a los Estados Unidos.

 ??  ?? Regresar a su país de origen representa un desafío para los deportados, concluye el estudio del INMRD.El retorno forzado a la República Dominicana, particular­mente para aquellos que han vivido la mayor parte de su vida en los Estados Unidos, implica un reto debido a la discrimina­ción y el estigma social que enfrentan por esta causa, además de las barreras que se les impone en el ámbito laboral, educativo y social, agrega.Ciertament­e, se añade en la investigac­ión, desde la perspectiv­a de derechos humanos,
Regresar a su país de origen representa un desafío para los deportados, concluye el estudio del INMRD.El retorno forzado a la República Dominicana, particular­mente para aquellos que han vivido la mayor parte de su vida en los Estados Unidos, implica un reto debido a la discrimina­ción y el estigma social que enfrentan por esta causa, además de las barreras que se les impone en el ámbito laboral, educativo y social, agrega.Ciertament­e, se añade en la investigac­ión, desde la perspectiv­a de derechos humanos,
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic