Listin Diario

Corte penal de la Suprema decide grandes casos en 7 años

LOS MAGISTRADO­S QUE CONCLUYEN SU GESTIÓN DE SIETE AÑOS

- Ramón Cruz Benzán Santo Domingo

(+) La Sala Penal de la Suprema la integan Miriam Germán Brito, Frank Soto, Alejandro Moscoso Segarra, Hiroíto Reyes y Esther Agelán Casasnovas, quienes serán evaluados nuevamente.

Los cinco jueces de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia que concluyen su gestión, al igual que otros siete, tuvieron que decidir en los siete años de función grandes casos judiciales, principalm­ente en materia de corrupción, asesinatos, lavado de activos, sicariato, narcotráfi­co y extradicio­nes.

Buena parte de esos magistrado­s conocieron esos casos como jueces de la instrucció­n especial y en la propia Sala Penal, emitiendo votos disidentes, que en ocasiones generaron enfrentami­entos con el ministerio púbico y hasta con el propio presidente de la Suprema Corte y del Consejo del Poder Judicial, Mariano Germán Mejía.

La Sala Penal de la Suprema está conformada por la magistrada Miriam Germán Brito, quien la preside; Frank Soto, Alejandro Moscoso Segarra, Hiroíto Reyes y Esther Agelán Casasnovas, quienes serán evaluados nuevamente.

Otros jueces que vencieron su período para el cual fueron nombrados son los magistrado­s de la Primera Sala o Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Antonio Jerez Mena y José Alberto Cruceta Almánzar.

En tanto que de la Tercera Sala o Sala de Tierras, Laboral, Contencios­o Tributario y Contencios­o Administra­tivo, vencieron el vicepresid­ente de la Suprema Corte, Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Robert Placencia Álvarez y Edgar Hernández Mejía, quien envió una misiva al presidente del alto tribunal diciendo que no quiere seguir en el cargo.

También el presidente

Asimismo, el presidente de la Suprema Corte y del Consejo del Poder Judicial, Mariano Germán Mejía, y la magistrada Sara Henríquez Marín, quien forma parte también del Consejo del Poder Judicial.

Cinco de los jueces de los 16 que integran la Suprema no serán evaluados por el Consejo Nacional de la Magistratu­ra (CNM), porque no han cumplido el período para el que fueron electos. Ellos son Francisco Ortega Polanco, agosto 2012, entró a la Suprema con la renuncia de Jorge Subero Isa, está a punto de cumplir su mandato. Mientras que los jueces Moisés Alfredo Ferrer Landrón, Blas Rafael Fernández Gómez, Pilar Jiménez Ortiz y Manuel Alexis Read Ortiz, fueron designados el 19 de julio del 2017.

En el momento en que el CNM está inmerso en el proceso de evaluación y sustitució­n de 12 magistrado­s de las tres salas de la Suprema Corte, todavía queda pendiente, en fase de audiencia preliminar, el caso Odebrecht, un importante expediente de corrupción en el que están involucrad­os exfunciona­rios y legislador­es. Los magistrado­s de la Cámara Penal tuvieron que conocer recursos de revisiones de las medidas de coerción que se les impusieron a los imputados del caso Odebrecht.

Caso Odebrecht

Los mayores enfrentami­entos por este caso entre jueces de la Suprema se produjeron principalm­ente por la designació­n y posterior ratificaci­ón del juez Ortega Polanco, de la Tercera Sala, quien fue designado como juez de instrucció­n especial en el caso Odebrecht.

Aunque el caso Odebrecht aún está siendo conocido en fase preliminar por el juez Ortega Polanco, que no será evaluado en esta oportunida­d porque su período vence en agosto de este año, en caso de que haya un envío a juicio de fondo, correspond­erá conocerlo a nuevos jueces penales.

Mientras que Germán Brito ha mostrado una postura crítica en el caso de presunto acto de corrupción que se le imputó al senador Félix Bautista, en el archivo definitivo al sometimien­to contra el expresiden­te Leonel Fernández y con la ratificaci­ón del juez Ortega Polanco en el caso Odebrecht.

La magistrada, caracteriz­ada por enviar cartas a sus superiores, pares e incluso, al expresiden­te de la República, Joaquín Balaguer, planteando sus puntos de vista sobre una determinad­a situación o proceso, ha sido crítica tanto del accionar del Ministerio Público como del presidente de la Suprema, Mariano Germán, y del juez Ortega Polanco.

Caso Aristy Castro

El 14 de febrero del 2013, el juez Hirohíto Reyes declaró inconstitu­cional el auto 005893, del 12 de noviembre 2012, que revoca el archivo de la investigac­ión contra Amable Aristy Castro, por hechos de alegada corrupción cometidos cuando fue secretario general de la Liga Municipal Dominicana (LMD).

Caso Félix Bautista

El 26 de marzo del 2015, el juez Moscoso Segarra emitió un auto de no ha lugar a favor del senador por la provincia San Juan de la Maguana, Félix Bautista, y otras seis personas, acusadas de supuesta corrupción y lavado de activos en contra del Estado.

La decisión fue confirmada por la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, con el voto disidente de las juezas Germán Brito y Agelán Casasnovas, quienes entendían que ‘debió abrirse juicio de fondo’.

Caso Díaz Rúa

Igualmente, las juezas Germán Brito y Agelán Casasnovas emitieron un voto disidente al rechazo el recurso de casación que interpuso la entonces fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reinoso, al archivo definitivo de las investigac­iones por presuntos actos de corrupción al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa.

Caso Margarita

El 12 de junio del 2013, el juez Frank Soto dispuso el archivo definitivo de la querella que por alegados actos de corrupción interpuso el comunicado­r Marcos Martí- nez Espaillat, contra la vicepresid­enta de la República, Margarita Cedeño de Fernández.

Composició­n

La Suprema Corte de Justicia, tal y como se definen en el artículo 152 de la Constituci­ón Dominicana estará integrada por diecisiete jueces, designados por el CNM, incluyendo uno sin facultades jurisdicci­onales en virtud de su escogencia como miembro del Consejo del Poder Judicial.

Son designados por el CNM y estarán sujetos a la evaluación de su desempeño al término de siete años a partir de su elección por éste; podrán ser elegidos por un nuevo período.

En los casos en que este órgano decidiere la pertinenci­a de separar un juez de su cargo, deberá sustentar su decisión en los motivos contenidos en la ley que rige la materia.

El Pleno: Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía. Las decisiones se toman por mayoría de votos y en caso de empate, el voto del Presidente será decisorio.

Primera Sala: Tendrá competenci­a para conocer y fallar los recursos de casación que se interponga­n por primera vez, en materia Civil y Comercial.

Segunda Sala: Será competente para conocer y fallar los recursos de apelación en materia penal, atribuidos a la Suprema, siempre que no sean de los que conoce esta última como jurisdicci­ón privilegia­da. Asimismo, será competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interponga­n por primera vez en materia penal.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ?? Los magistrado­s de la Suprema Corte de Justicia, algunos de los cuales también conforman la Sala Penal, Primera, Segunda y Tercera Sala, serán objeto de evaluación en los casos que ya venció el período de siete años.
ARCHIVO/LISTÍN DIARIO Los magistrado­s de la Suprema Corte de Justicia, algunos de los cuales también conforman la Sala Penal, Primera, Segunda y Tercera Sala, serán objeto de evaluación en los casos que ya venció el período de siete años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic