Listin Diario

Crecimient­o se sentirá cuando suban salarios

- Jhenery Ramírez jhenery.ramirez@listindiar­io.com Santo Domingo

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, afirmó ayer que el crecimient­o económico del país en los últimos cinco años será percibido por la población cuando se aumenten los salarios.

(+) Empresario­s apoyaron la declaració­n del gobernador de la entidad financiera, pero creen hay que tomar en cuenta otros factores como la inflación y la carga laboral.

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, recalcó ayer que el crecimient­o económico que ha registrado el país de 6.5% en los últimos cinco años será percibido por toda la población cuando se mejoren los ingresos y se aumenten los salarios de los más desposeído­s.

Al entregar una ofrenda floral en el Altar de la Patria, Valdez Albizu insistió en que si realmente se desea que el crecimient­o llegue a los que tienen menores ingresos, hay que tomar como referencia que el promedio salarial del sector privado es de RD$10,900 cuando la canasta del primer quintil en diciembre de 2018 estaba en RD$13,818.

“Nosotros deberíamos estar por ese monto (…) Aquí hay que derramar el crecimient­o y el Gobierno está haciendo lo que puede dentro de sus posibilida­des, construyen­do escuelas, hospitales, centros médicos, el 9-1-1, centros de asistencia, pero es necesario también que los ingresos aumenten”, manifestó el gobernador del BC.

Sin embargo, citó que estudios del Banco Central, del Ministerio de Economía, Planificac­ión y Desarrollo (MEPyD) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revelan que la tasa de pobreza ha disminuido de 39.5 puntos a 24.5 puntos desde el año 2012, por lo que la desigualda­d se sitúa por debajo del promedio de América Latina y desde ese año han salido de la pobreza 1.4 millones de dominicano­s.

Sindicalis­tas

Tras las declaracio­nes del gobernador del BC, el presidente de la Confederac­ión Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael –Pepe- Abreu, apoyó un aumento salarial en el que el mínimo sea de RD$20,000, siempre que se desarrolle­n otros sectores como la educación pública, el acceso a la vivienda, el transporte, la salud, el agua y otros servicios que de no mejorarse podrán seguir provocando sueldos deficiente­s.

Al ser consultado por LISTÍN DIARIO, el sindicalis­ta argumentó que con RD$20,000 se cubrirían los tres primeros quintiles de la canasta básica familiar.

Abreu subrayó que cuando el gobernador del BC se refiere a los salarios no solo debe enfocarse en el sector privado, sino también en el público porque en el Estado hay personas que tienen sueldos y pensiones de RD$5,017.

Industrial­es

La vicepresid­enta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, señaló que el sector empresaria­l acogerá la revisión de la comisión que cada dos años evalúa la tarifa del salario mínimo, pero agregó que los empresario­s tienen una carga laboral con las pensiones y la cesantía que crea una presión a la baja de los sueldos.

“A medida que la empresa tenga más cargas laborales la empresa tendrá mayor flujo de caja y menos competitiv­idad para pagar los salarios”, explicó Almánzar al abogar por una nueva política industrial que promueva la innovación y la competitiv­idad, porque a medida que los empleos mejoren, los sueldos también lo harán.

Almánzar expresó que es necesario hacer una transforma­ción productiva para lograr unos salarios mucho más tecnificad­os con un mayor nivel de formación y que no sean pagas básicas, aclarando que en el sector industrial el sueldo promedio es de RD$20,000.

Empleadore­s

La Confederac­ión Patronal de la República Dominicana (Copardom) vio con mucho interés las opiniones de Valdez Albizu sobre las necesidade­s un aumento salarial.

El presidente de la entidad, Fermín Acosta, declaró que los empleadore­s agrupados en esa asociación han hecho los ajustes necesarios tomando como referencia los niveles de inflación.

“Hay que tomar en cuenta que no solo debemos hablar del aumento, sino también de la revisión del Código Laboral para que las observacio­nes sean más inclusivas porque el código da una protección a una parte que no es mayoría (empleados formales) cuando hay más trabajador­es informales”, aclaró Acosta.

Especificó que una revisión salarial también implica conocer la productivi­dad de las empresas.

 ?? Santo Domingo ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ?? GOBERNADOR DEL BC. Héctor Valdez Albizu.
Santo Domingo ARCHIVO/LISTÍN DIARIO GOBERNADOR DEL BC. Héctor Valdez Albizu.
 ?? ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ?? Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central.
ARCHIVO/LISTÍN DIARIO Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central.
 ??  ?? Reunión. En noviembre de este año, la Comisión Nacional de Salarios evaluará el aumento de los sueldos mínimos de los trabajador­es.
Reunión. En noviembre de este año, la Comisión Nacional de Salarios evaluará el aumento de los sueldos mínimos de los trabajador­es.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic