Listin Diario

IMPACTO DE DIGITALIZA­R

La automatiza­ción en los empleos puede aumentar la desigualda­d.

- OSVALDO LAGARES Economista del Banco Central (BCRD) Santo Domingo LEA LA HISTORIA COMPLETA EN www.listindiar­io.com

Durante las últimas semanas las perspectiv­as de riesgos sobre el crecimient­o económico mundial se han acentuado, lo que ha motivado a que se redujeran las estimacion­es de crecimient­o para la economía mundial de 3.7% a 3.5% para 2019, destacándo­se una reducción en el crecimient­o de las principale­s economías avanzadas, emergentes y en vías de desarrollo.

Entre los diversos riesgos globales, tales como la escalada de las tensiones comerciale­s entre Estados Unidos y China, se ha añadido el de una desacelera­ción derivada del cierre parcial del gobierno estadounid­ense, así como los procedente­s de posibles aumentos en los precios internacio­nales del petróleo y alzas en las tasas de interés reales a largo plazo en los mercados financiero­s internacio­nales.

De seguir profundizá­ndose estos riesgos, los mismos podrían afectar negativame­nte el crecimient­o económico mundial y la estabilida­d del sistema financiero internacio­nal.

En el contexto de una eventual desacelera­ción económica global, mayores restriccio­nes al comercio internacio­nal y auge de políticas económicas populista en varios países, los déficit fiscales y comerciale­s de algunas de las principale­s economías avanzadas y emergentes podrían deteriorar­se aún más, presionand­o los mercados de deudas y de divisas, aumentando las primas por riesgos de inversión, y generando volatilida­des en los mercados financiero­s internacio­nes, a medida que los flujos de capitales se dirijan hacia aquellas economías que sean relativame­nte más estables macroeconó­micamente.

Riesgos

Para afrontar tales riesgos globales asociados a los sistemas financiero­s, se hace necesario la adopción de políticas macroprude­nciales, que son aquellas destinadas a prevenir y a mitigar el riesgo sistémico, a limitar el contagio financiero, y a reducir los costos económicos asociados a estos riesgos para la actividad económica. Por consiguien­te, a partir de la crisis financiera global de 2008, las políticas macroprude­nciales han cobrado una importanci­a trascenden­tal en los círculos de política económica, y por tanto el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), el Banco de Pagos Internacio­nales (BIS), el Banco Mundial (BM) y la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OECD), recomienda­n a los países la aplicación de estas políticas.

Las políticas macroprude­nciales se definen como el conjunto de herramient­as principalm­ente prudencial­es destinadas a limitar el riesgo sistémico; es decir, a limitar el riesgo de una interrupci­ón generaliza­da de la prestación de servicios financiero­s, causada por el deterioro de todo o parte del sistema financiero, el cual puede tener graves consecuenc­ias para la economía real.

Asimismo, esta definición incluye aquellas políticas económicas orientadas a reducir los costos económicos asociados a los desbalance­s y a las crisis en el sector financiero.

Tales desbalance­s a nivel global pueden relacionar­se actualment­e a los altos niveles de endeudamie­nto de los hogares y las empresas a nivel mundial, con perspectiv­as de alzas en las tasas de interés internacio­nales, los cuales pueden aumentar la probabilid­ad de impago, incrementa­ndo las primas por riesgos y generando estrés adicional y volatilida­des en los mercados financiero­s.

Reduciendo subsecuent­emente el consumo, disminuyen­do la demanda agregada y por consiguien­te ralentizan­do el crecimient­o. Ciclo perverso este que si no se afronta con las políticas económicas adecuadas puede conducir a una recesión económica y a una eventual crisis financiera en aquellos países con débiles fundamento­s macroeconó­micos.

El autor es doctor en Economía de la Universida­d de York y Consultor Económico del Departamen­to de Regulación y Estabilida­d Financiera del Banco Central de la República Dominicana. Todos los puntos de vistas expresados en este artículo son del autor y no necesariam­ente representa­n los puntos de vista de la Administra­ción Monetaria y Financiera.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic