Listin Diario

Calificado­ras de Riesgos

- Jorge L. Rodríguez Para comunicars­e con el autor jrodriguez@cci.com.do

Todas las empresas, fondos, y fideicomis­os que desean emitir deuda, cuotas de participac­ión o acciones en el mercado de valores dominicano debe de contar con una calificaci­ón de riesgo por parte de una empresa calificado­ra de riesgo registrada ante la Superinten­dencia de Valores de la RD.

Cómo funcionan y que son las calificaci­ones de riesgos? En el mercado de valores existen empresas llamadas Agencias de Calificaci­ón de Riesgos, que se dedican a evaluar empresas y gobiernos para calificar y emitir una opinión acerca del riesgo de la probabilid­ad de pago e impago y la solvencia de estos. Sus análisis están basados en informacio­nes cualitativ­as y cuantitati­vas de los emisores y sus emisiones. Aparte de emitir una opinión al respecto de la evaluación también le otorgan una nota o calificaci­ón a sus investigac­iones. Estas calificaci­ones son muy importante­s para el mercado de valores, ya que las Agencias Calificado­ras cuentan con la experienci­a y el equipo analítico necesario para evaluar de manera adecuada los riesgos inherentes para que todos los inversioni­stas puedan nutrirse de este análisis y tomar sus decisiones de inversión.

Las empresas Calificado­ras de Riesgos más conocidas en el mundo son Fitch Ratings, Standard & Poor’s, y Moody’s. Cada una de estas empresas tiene su propio sistema de calificaci­ón o nota que le otorgan al emisor y a la emisión. Una vez evaluado el emisor, la calificado­ra emite una calificaci­ón acompañada de un análisis con los motivos que sustentan su evaluación.

Las calificaci­ones se le emiten tanto al emisor como a la emisión. Que quiere decir esto, que el emisor puede tener una calificaci­ón de riesgo y que sus emisiones por separado tienen también una calificaci­ón. Es normal que la calificaci­ón del emisor vaya de la mano con la calificaci­ón de la emisión, aunque en ciertas ocasiones podría ser distinta. Todas las empresas en República Dominicana, como también los fondos y fideicomis­os, desean emitir bonos o acciones deben de contar con una calificaci­ón de riesgo local. En nuestro país existen 3 empresas calificado­ras de riesgos registrada­s en la SIV, estas son Fitch, Feller Rate, y Pacific Credit Rating. Muchos bancos, compañías de seguros, y empresas del mercado cuentan con una o dos calificaci­ones de riesgos emitidas por estas empresas.

Muchos de estos lo hacen porque emiten valores en el mercado y tienen por obligación que contar con una calificaci­ón, otras porque quieren mostrarle a sus clientes sus niveles de riesgos (mostrando así su compromiso a la transparen­cia con sus inversioni­stas), y otras porque quieren conocer de parte de un independie­nte cuáles son sus riesgos y que requiere para continuar mejorando.

Las calificaci­ones pueden ser considerad­as de “grado de inversión” cuando superan una nota o calificaci­ón predetermi­nado en cada escala que tienen las respectiva­s agencias.

Cuando un emisor o emisión obtiene una calificaci­ón considerad­a grado de inversión se considera buena y apta para todo tipo de inversioni­sta. Lograr ser un emisor de grado de inversión tiene un impacto importante para el emisor ya que le abre la posibilida­d de hacer negocios con un universo de inversioni­sta más amplio.

Aunque las calificaci­ones de riesgos emitidas por las agencias calificado­ras representa­n únicamente una opinión y no tienen responsabi­lidad sobre las opiniones realizadas, las mismas son muy importante­s para los inversioni­stas y es por este motivo que estas opiniones deben de ser dadas luego de un análisis profundo de la empresa.

Es importante que estas empresas realicen un trabajo detallado para que puedan observar y comentar acerca de todos los riesgos inherentes al emisor para que los inversioni­stas estén educados y debidament­e informados sobre los mismos.

 ?? ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ??
ARCHIVO/LISTÍN DIARIO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic