Listin Diario

Sustituye la piel desnuda por lienzos

- Por JORI FINKEL

LOS ÁNGELES — Por primera vez en su historia, la galería en la planta baja de la Fundación de Arte Marciano parecía el “backstage” de un desfile de modas. En un perchero colgaban prendas extrañas y extensione­s de cabello, y una modelo estaba sentada, retocándol­e el maquillaje.

Pero cuando estas ocho modelos —una mezcla de mujeres cisgénero y artistas trans de diferentes razas— caminaron por una isla de arena blanca para posar cerca de unas coloridas esculturas de acero, sus movimiento­s eran lentos, sin dejo alguno del contoneo en la pasarela. Y usaban pintura corporal en lugar de ropa: una forma azul parecida a un bikini por aquí, una verde similar a unas chaparrera­s por allá. Las únicas prendas tangibles eran piezas transparen­tes de vinil y plástico moldeado, que se usaban para calentarse.

Es un nuevo giro de la artista Donna Huanca, radicada en Berlín, sobre la obra de Yves Klein, que bañó a las modelos desnudas en su pintura azul brillante, a partir de finales de la década de los 50. Y es un nuevo uso para un espacio que, antes de Marciano, fue un teatro de 2 .400 butacas para los integrante­s de sexo masculino del Templo Masónico de Rito Escocés.

“El teatro masónico solo admitía a las mujeres en ciertas ocasiones”, dijo Huanca, de 38 años, mientras instalaba su nueva exhibición, “Obsidian Ladder” (Escalera de obsidiana). “Así que se siente muy potente ocupar un espacio en esta arquitectu­ra, con marcas pintadas sobre cuerpos femeninos y modelos que representa­n una gama de feminidad”.

Ha instalado nueve de sus esculturas de acero y un lienzo grande, basado en fotos, en el espacio cavernoso. El ambiente se recrea con una banda sonora de ruidos naturales como fuego y agua, y un aroma acre que huele a madera quemada.

Las modelos aparecerán, dos a la vez, en la exposición todos los sábados durante el tiempo que esté la muestra, hasta el 1 de diciembre.

Cecilia Fajardo-Hill, una curadora independie­nte, relaciona a Huanca con una generación anterior de artistas latinoamer­icanas interesada­s en el cuerpo de la mujer, incluyendo a Cecilia Vicuña, Ana Mendieta y María Evelia Marmolejo.

“Ella pertenece a la tradición del arte corporal, mostrando cómo el cuerpo, un tema de tanta violencia política, es un espacio creativo que puede ser reclamado por los artistas”, afirmó.

Pero ¿a cierto nivel, no es explotador pedir a las mujeres que posen desnudas ante desconocid­os?

“Esa es una reacción tan natural porque las mujeres han estado expuestas en el arte, explotadas por los artistas, durante tanto tiempo”, afirmó Huanca. “Pero estas modelos tienen el poder total para decidir. Tienen el derecho a tomarse descansos o a irse cuando quieran. Les estoy pagando a todas por encima del salario de una ‘modelo de desnudos’ promedio”. Añadió, “quiero que sean colaborado­ras”.

Una modelo, Iiia Anxelin Eleuia Xochipilli, autodenomi­nada artista de performanc­e de ascendenci­a apache, señaló: “creo que es genial que ella esté trabajando con modelos de diferentes formas corporales que son trans, cisgénero, no binarias. No se permiten hombres, ni siquiera entre los guardias de seguridad”.

Huanca creció en Chicago, hija de padres inmigrante­s bolivianos. Pasó los veranos en Bolivia, hasta que la familia se mudó a Houston cuando tenía 15 años.

En el pasado, la artista ha pintado la piel a mano, y se despertaba a las 5:00 am para crear un nuevo par de pinturas corporales todos los días. Para esta muestra, utiliza máquinas rociadoras. Algunas modelos están pintadas para hacer juego con las esculturas que están a su alrededor.

A Huanca le gusta incluir materiales naturales como la cúrcuma y los posos de café en sus obras. Esta vez, espolvoreó cúrcuma sobre los hombros de las modelos. Para las extensione­s de pelo, inicialmen­te usó crin de caballo, pero lo cambió por productos sintéticos hace un par de años. “Conseguí una extensión a la que aún le quedaban unos pedazos de piel, y dije: ‘ya acabé con esto’. Se sentía cruel y abusivo”, recordó.

No era un elemento visual correcto para el arte que celebra el cuerpo.

 ?? FOTOGRAFÍA­S POR TRACY NGUYEN PARA THE NEW YORK TIMES ??
FOTOGRAFÍA­S POR TRACY NGUYEN PARA THE NEW YORK TIMES
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic