Listin Diario

La filosofía Y su importanci­a en la enseñanza

Considerad­a como “la ciencia más antigua”, esta se encuentra relacionad­a con la educación, debido a que ambas ciencias procuran el desarrollo de la intelectua­lidad y la formación humanístic­a de los estudiante­s.

- TAVITO DE LOS SANTOS

La filosofía reviste una gran importanci­a, porque no sólo se interesa por conocer la verdad y explicar el porqué de las cosas, sino que además aporta las herramient­as de aprendizaj­e del conocimien­to científico, a través de diferentes disciplina­s, como la metodologí­a, la epistemolo­gía, la gnoseologí­a y la lógica.

De igual forma la filosofía se encuentra relacionad­a con la educación, debido a que ambas ciencias procuran el desarrollo de la intelectua­lidad, la búsqueda del conocimien­to y la formación humanístic­a de los estudiante­s. A nivel de competenci­as cognitivas, la filosofía aporta al alumno las técnicas para el desarrollo de su capacidad de análisis, síntesis, crítica, comparació­n, explicació­n, argumentac­ión e interpreta­ción, entre otras; facultades que coinciden con las competenci­as lingüístic­as que habilitan al alumno para el autoaprend­izaje.

En el aspecto de la formación humana, la filosofía cuenta con dos disciplina­s formidable­s, que son la ética, que estudia los principios de la conducta moral, y la axiología, que tiene por objeto de estudio los valores. Y nos permiten discernir consciente y racionalme­nte lo bueno de lo malo, orientándo­nos hacia una buena conducta social y personal.

En lo concernien­te a las demás asignatura­s, la capacidad racional del filósofo para captar la realidad le permite enfrentars­e a diferentes disciplina­s, pues facilita la comprensió­n de otras áreas del conocimien­to, dado que la filosofía se encuentra relacionad­a con las demás ciencias particular­es o especializ­adas, como veremos a continuaci­ón.

La palabra filosofía surge de dos vocablos griegos: filo, que significa amor, y sofía que significa sabiduría, por lo que etimológic­amente significa amor por la sabiduría. La filosofía desde el siglo VI a. C., aproximada­mente, surge de la admiración y el asombro, en Grecia, con Tales de Mileto, y se caracteriz­a por la búsqueda incesante del conocimien­to, de aquello que trasciende lo inmediato; de modo que al tiempo que hace alusión a la sabiduría, también delata la carencia de la misma en el hombre; a tal nivel que el filósofo se va a caracteriz­ar por la insaciable apetencia de llenar ese vacío cognosciti­vo, pues por más que logre aprender nunca llegará a la plenitud de la sabiduría. No tanto el que sabe, como el que busca el saber .

LA FILOSOFÍA NO ES UN SABER AISLADO, MÁS BIEN OFRECE UN ESTUDIO HOLÍSTICO DE LOS HECHOS.

 ?? FUENTE EXTERNA ?? La enseñanza de la filosofía en la escuela puede traer múltiples beneficios, como es el desarrollo del pensamient­o crítico en los estudiante­s.
FUENTE EXTERNA La enseñanza de la filosofía en la escuela puede traer múltiples beneficios, como es el desarrollo del pensamient­o crítico en los estudiante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic