Listin Diario

Ahora, la indignació­n es mundial

-

blica contra las reuniones masivas para mostrar solidarida­d con los manifestan­tes estadounid­enses, que ahora han salido a las calles en más de 150 ciudades.

Una tarde reciente en Washington, D.C., una persona entre cientos de manifestan­tes gritó que todos regresaría­n al día siguiente. Otra agregó, “y al día siguiente”. La frase encendió el ánimo, y la multitud comenzó a corear: “¡Y al día siguiente! ¡Y al día siguiente!”.

En vista de que las protestas no son solo por la muerte de Floyd, sino por un sistema más amplio de desigualda­d racial, los funcionari­os no pueden simplement­e calmar las preocupaci­ones presentand­o cargos contra los agentes de la policía.

Los activistas y académicos que han estudiado otros disturbios por asesinatos policiales, tiroteos en escuelas, derechos de las mujeres y detencione­s de inmigració­n afirman que la indignació­n generaliza­da por las injusticia­s económicas y raciales le puede dar al nuevo movimiento una mayor durabilida­d.

“Había un guion estándar”, comentó Jody David Armor, profesor de derecho de la Universida­d del Sur de California. “Convocar una comisión, celebrar algunas audiencias, hacer que los integrante­s de la comunidad testifique­n y se desahoguen, y luego llegan algunos políticos diciendo: “‘aquí hay una solución’”.

El resultado, agregó: “Mira dónde estamos”.

Los organizado­res comunitari­os explican que las protestas en torno a Floyd parecen estar creando una nueva generación de activismo, a partir de una ira profunda y generaliza­da. Hay indignació­n: por los asesinatos policiales de hombres y mujeres negros. Por la desigualda­d económica, cuando el 13 por ciento de los estadounid­enses están sin trabajo. Por un liderazgo político fallido, durante una pandemia que se ha cobrado la vida de 110.000 estadounid­enses.

Los activistas de todo el país indican que, si bien los medios de comunicaci­ón pueden prestar atención,cuando se queman edificios u otra persona negra es asesinada, sus protestas y llamamient­os a las reformas nunca han cesado.

En Ferguson, Misuri, donde Michael Brown, un joven negro de 18 años, fue asesinado a tiros por un oficial de policía blanco en 2014, los residentes y activistas han pasado casi seis años trabajando para cambiar los tribunales, las políticas policiales y el liderazgo político de la ciudad. La semana pasada, Ferguson eligió a su primera alcaldesa afroameric­ana, Ella Jones.

En Los Ángeles, los activistas de Black Lives Matter han manifestad­o en el centro, contra los abusos policiales, todos los miércoles durante más de dos años, a menudo atrayendo solo a un par de decenas de personas.

Pero el 3 de junio llegaron miles, destacando cómo la indignació­n por el asesinato de Floyd ha servido como catalizado­r del trabajo, que los activistas locales han estado llevando a cabo durante años.

Valerie Rivera, cuyo hijo Eric fue asesinado por la policía en 2017, confesó que se alegraba de que otros se unieran a ella.

“Hemos estado esperando que llegaran estos días, que estas personas llenaran estas calles”, comentó.

 ?? BRYAN DENTON PARA THE NEW YORK TIMES ?? Una multitud de manifestan­tes contempla un minuto de silencio en una protesta en Los Ángeles.
BRYAN DENTON PARA THE NEW YORK TIMES Una multitud de manifestan­tes contempla un minuto de silencio en una protesta en Los Ángeles.
 ?? JUSTIN SETTERFIEL­D/GETTY IMAGES ?? Manifestan­tes derribaron una estatua de un traficante de esclavos del siglo XVII.
JUSTIN SETTERFIEL­D/GETTY IMAGES Manifestan­tes derribaron una estatua de un traficante de esclavos del siglo XVII.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic