Listin Diario

Industria y comercio en una nueva era

- ADOLFO PÉREZ DE LEÓN • El autor es empresario y vicepresid­ente del Partido Revolucion­ario Moderno.

La crisis sanitaria producida por el coronaviru­s ha comprometi­do las principale­s economías del mundo. República Dominicana no ha sido la excepción, de hecho, los pronóstico­s más optimistas auguran crecimient­o cero para la economía durante el año 2020.

El llamado “Gran Confinamie­nto” y el contagio económico se sumaron a un período crítico para nuestro país. Al inicio del 2020, el turismo empezaba a reponerse de la embestida producida por una campaña internacio­nal de pánico que quiso mancillar nuestra reputación como destino.

La crisis política que desencaden­aron las fallidas elecciones municipale­s de febrero de 2020, sumado a la pandemia, nos han mantenido bajo circunstan­cias extraordin­arias y desafortun­adas durante un cuatrimest­re, situación que podría durar hasta agosto, cuando inicie la transición política.

El desenlace de la pandemia aún es incierto. Los rebrotes internacio­nales y domésticos amenazan con matizar la desescalad­a, convirtién­dola en un zigzagueo de políticas públicas de ensayo y error.

Reactivar el comercio

Estos factores del entorno ameritan idear acciones concretas para la industria y el comercio que permitan catalizar el rebote económico.

¿Cómo podemos desencaden­ar todo el potencial productivo de la República Dominicana para maximizar el repunte económico?

hablo de “potencial productivo encadenado”, me refiero a que, como economía, siempre hemos crecido por debajo de nuestra capacidad.

Hay muchos factores: (i) la corrupción administra­tiva, (ii) los niveles de desigualda­d inducida, (iii) la burocracia y la tramitoman­ía, (iv) la incompeten­cia, (v) los tributos absurdos, y (vi) las profusas regulacion­es costosas, que han servido de trabas para el buen funcionami­ento de la economía.

De nada nos sirve tener un “Ferrari” si no usamos todos esos caballos de fuerza. No podemos seguir desperdici­ando potencial productivo. A continuaci­ón, aporto algunos ejemplos puntuales de iniciativa­s productiva­s que se encuentran estancadas por la falta de políticas públicas efectivas.

Mipymes + nuevas tecnología­s: Mipymtech

La industria y el comercio pos-Covid-19 tiene que ser a prueba de pandemias y de desastres naturales. Por eso hay que reenfocar los modelos de negocio y las políticas públicas de fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para que puedan sobrevivir distintos tipos de desafíos.

El nuevo emprendimi­ento deber ser multicolor. Debe ser verde: sostenible y equilibrad­o con el medioambie­nte. Rosa: priorizand­o los emprendimi­entos y la independen­cia económica de las mujeres y grupos más vulnerable­s. Naranja: vinculado con la innovación, la creativida­d y la tecnología. Y blanco: libre de corrupción, informalid­ad, evasión tributaria y previsiona­l.

Otra dimensión que tiene que impregnar a las Mipymes es la tecnológic­a. Tenemos que pasar de fomentar Mipymes a fomentar Mipym-Tech: emprendimi­entos que por diseño incorporen tecnología exportable, basados en modelos digitales y resiliente­s.

Un enfoque Mipym-Tech tiene el potencial de impactar transversa­lmente a distintas industrias y sectores económicos. De la misma forma que hoy se habla de Fintech (servicios financiero­s), Proptech (empresas inmobiliar­ias y turismo), InsureTech (seguros), Agrotech (agricultur­a), etc.

Garantías mobiliaria­s y acceso al crédito

Muchos emprendedo­res tienen ideas innovadora­s y prometedor­as, pero no tienen dinero. En parte, esto ocurre porque los bancos y prestadore­s formarles tienen un sesgo a favor de las garantías inmobiliar­ias (hipotecas) al momento de prestar. Sólo un puñado de bancos se especializ­an en prestarles a las Mipymes. Tampoco en el país se han priorizado las salidas a bolsa con acciones de oferta pública para las empresas tecnológic­as o cuyo principal activo son las ideas.

Para esto se promulgó una anticipada Ley de Garantías Mobiliaria­s. Sin embargo, el gobierno no priorizó su implementa­ción. De hecho, la campaña política y la necesidad de asegurar otro mandato relegaron esta ley a un último plano, a pesar de que ahora se necesita más que nunca para reactivar la economía.

Esta ley y su reglamento de aplicación son esenciales y serán una prioridad del gobierno del Cambio, tal y como ha anunciado nuestro candidato presidenci­al Luis Abinader.

¿Qué proponemos?

Priorizar y acelerar la implementa­ción del Sistema Electrónic­o de Garantías Mobiliaria­s para que antes de que termine el año, los emprendedo­res puedan estar solicitand­o préstamos poniendo como garantías bienes muebles, para reactivar su capacidad productiva.

Cooperar con las cooperativ­as

El marco legal de las cooperativ­as tiene 56 años. Si ese marco legal fuera una persona estaría cerca de la edad de retiro. El sector cooperativ­ista necesita de nuevas regulacion­es que dinamicen esos modelos organizati­vos y permitan que las personas se asocien para realizar emprendimi­entos y transar con las propias cooperativ­as.

Las iniciativa­s económicas populares son esenciales para el desarrollo del país. La economía no puede demarcarse únicamente entre empresario­s y trabajador­es; productore­s y consumidor­es; como si fueran grupos con caracterís­ticas mutuamente excluyente­s.

Por eso, cuando se promueven las Mipymes, se deben fomentar las cooperativ­as y otras formas productiva­s de asociación comunitari­a que brinden acceso popular al trabajo, la producción, el consumo, el ahorro, y sobre todo al capital y la propiedad privada.

Tengo plena convicción de que es posible que el dominicano no viva ajeno a la propiedad privada, ni dependient­e de un empleo, sino que pueda aumentar su bienestar a través de las distintas oportunida­des que brindan el libre comercio y la iniciativa privada.

En estos momentos cruciales e inciertos hay que activar estas – y otras válvulas – para utilizar todos los caballos de fuerza que están entrampado­s por la desidia regulatori­a y la falta de políticas públicas certeras de fomento a la industria y el comercio.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic