Listin Diario

El mayor control social ante Covid se dio en abril

En la actualidad 24,229 personas mantienen el virus activo y 83,434 se han recuperado. Desde marzo se han procesado 455,525 muestras

- DORIS PANTALEÓN DORIS PANTALEÓN

Abril fue el mes en que el país tuvo un mayor control de la movilidad de la población en los diferentes espacios de la vida nacional desde que inició la pandemia del Covid-19. Esto se podría atribuir al temor y a las medidas restrictiv­as impuestas para el control de la expansión del virus cuyo primer caso importado se diagnostic­ó en marzo.

Esa reducción de la movilidad alcanzó al día 10 de abril pasado una reducción de un 84% en sitios de venta y recreación, un 83% en lugares de trabajo, un 88% en transporte público, 69% en espacios públicos, 73% en ventas de alimentos y farmacias y un 38% en espacios residencia­les.

Los porcentaje­s de control de movilidad han ido bajando de manera paulatina, colocándos­e al día 10 de este mes de septiembre en sólo un 10% en sitios de venta y recreación, 12% en ventas de alimentos y farmacias, 3% en espacios públicos, 49% en transporte público, 36% en lugares de trabajo y 14% en espacios residencia­les.

Los resultados de la medición de la movilidad de la poblacione­s en diferentes espacios del 10 de marzo al 10 de septiembre usando como fuente a Google Mobility Reports fueron dados a conocer por el asesor de salud en asuntos de Covid, doctor Eddy Pérez Then.

No obstante el informe no mide el impacto de la epidemia en las relaciones entre las personas.

Las medidas restrictiv­as incluyendo declarator­ia de Estado de Emergencia y Toque de Queda por el Covid iniciaron en el país a mediados del mes de marzo.

Ese mes, las mediciones indican que la movilidad por sitios de venta y recreación se redujo en un 3%, en lugares de venta de alimentos y farmacias en un 1%, en espacios públicos en 6%, en transporte público en un 1%, en lugares de trabajo en un 3% y en espacios residencia­les en 0%.

Al 10 de mayo, el comportami­ento en cada uno de esos renglones en cuanto a reducción de movilidad fue de 67%, 47%, 60%, 77%40% y 18%, respectiva­mente; en junio el comportami­ento fue de 38%, 24%, 34%, 52%, 37% y 17%; al 10 de julio estuvo en 33%, 18%, 29%, 44%, 35% y 15% en nivel residencia­l; y en agosto la reducción de movilidad se comportó en 32%, 21%, 28%, 45%, 37% y 14%.

Al 10 de septiembre pasado la movilidad en sitios de venta y recreación sólo se había reducido en 10%, en lugares de ventas de alimentos y farmacias en un 12%, en espacios públicos en un 3%, en transporte público en un 49%, en lugares de trabajo en un 36% y en espacios residencia­les en 14%.

Al cierre del mes de marzo el país había registrado 1,109 casos confirmado­s y 51 fallecimie­ntos por Covid; al de abril se habían notificado 6,972 casos y 301 muertes; al concluir mayo las cifras del país estaban en 17,285 contagiado­s y 377 muertes.

Con retos y temas pendientes algunos de ellos en carpeta por 19 años justo con el nacimiento de la Ley 87-01, el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) estrena nuevas autoridade­s en sus diferentes estamentos directivos, muchos de ellos de trayectori­a pública muy poco conocida en la materia.

Entre los temas que han permanecid­o en espera de solución están la conflictiv­a puesta en marcha de la estrategia de Atención Primaria con el primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema, que marcaría el cambio del modelo de atención curativo que predomina en República Dominicana para dar paso al preventivo.

Así como la entrada en vigencia del régimen contributi­vo-subsidiado, que está contemplad­o en la ley y abarca a trabajador­es informales y por cuenta propia, el cual se contempla en la Ley 87-01 dentro de la separación en regímenes en que se dividió la población dominicana, estando en funcionami­ento solo el régimen subsidiado y el contributi­vo. Los cambios iniciaron con el presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) que tal como lo establece la Ley 87-01 es presidido por el actual ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps. Seguido del director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNasa), el ortopedist­a Santiago Hazim, en sustitució­n de la médico familiar Mercedes Rodríguez.

FUNCIONES

 ??  ?? Este mes de septiembre la reducción es de sólo un 3% de movilidad en espacios por toque de queda.
Este mes de septiembre la reducción es de sólo un 3% de movilidad en espacios por toque de queda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic