Listin Diario

El peso de la muje en la Procuradur­ía

37 abogados han sido procurador­es

- WANDA MÉNDEZ

AL PENÚLTIMO PROCURADOR JEAN ALAIN RODRÍGUEZ LE TOCÓ ARMAR EL EXPEDIENTE SOBRE EL CASO ODEBRECHT

Diferencia abrumadora. Solo tres mujeres han ocupado esa posición en los últimos 59 años.

Con solo tres mujeres al frente, la Procuradur­ía General de la República ha sido dirigida por 37 abogados desde el fin del régimen de Rafael Leonidas Trujillo Molina, que han tenido la responsabi­lidad de dirigir la investigac­ión y diseñar las políticas de persecució­n penal en los últimos 59 años.

A unos les tocó armar expediente­s penales que centraron la atención de la ciudadanía, por el impacto que tuvieron, dado la magnitud y el tipo de hechos que motivó un sometimien­to judicial, difícil de borrar de la memoria de los dominicano­s.

A los procurador­es generales les correspond­e trazar a los procurador­es adjuntos o fiscales apoderados de los casos las líneas de persecució­n, pero en ocasiones, han subido al estrado para pedir sanción.

Algunos tuvieron el coraje de renunciarl­e al presidente de turno cuando no estaban de acuerdo con el manejo dado a un expediente, principalm­ente de corrupción.

Se recuerda el caso del entonces procurador Virgilio Bello Rosa (2000-2003), que le renunció en enero del 2003 al entonces presidente Hipólito Mejía, por desacuerdo con el tratamient­o que se le estaba dando en la Fiscalía del Distrito Nacional, bajo la gestión de Máximo Aristy Caraballo, al caso de lavado de activos atribuido al exjefe de la avanzada del primer mandatario, Pedro Julio Goico Guerrero (Pepe Goico).

También por disgustos por la puesta en libertad de varios exfunciona­rios del gobierno de Leonel Fernández que fueron sometidos a la justicia por irregulari­dades en el programa de Empleos Mínimos (PEME).

En el caso de Ramón González Hardy (1986-1987), fue sustituido por el entonces presidente Joaquín Balaguer luego que el mandatario cuestionó en los medios la lentitud para llevar el caso de Jorge Blanco, según recogen reportes de medios de comunicaci­ón.

Miriam Germán Brito, juramentad­a el 16 de agosto de 2020, es la número tres del reducido grupo de mujeres que han desempeñad­o ese cargo, que completan Semiramis Olivo de Pichardo y Pura Luz Núñez Pérez.

Olivo de Pichardo permaneció en el cargo dos años, desde el 15 de mayo de 1988 al 14 de mayo de 1990. Núñez Pérez menos de un año, del 14 de abril de 1987 al 14 de marzo de 1988.

Responsabi­lidades

Expediente­s de corrupción, principalm­ente contra funcionari­os de pasadas gestiones de gobierno, inmobiliar­ios, soborno, lavado de activos, y narcotráfi­co han sido los principale­s procesos penales con los que han tenido que lidiar los últimos procurador­es generales.

Y al parecer esa será la tendencia que continuará la recién designada Miriam Germán Brito, pues desde ya decidió asumir varios expediente­s de corrupción que habían sido enviados a la Fiscalía del Distrito Nacional por su antecesor Jean Alain Rodríguez, debido a que, según entendió la jefa del ministerio público, fueron enviados de “forma discrecion­al sin seguir ningún tipo de parámetros razonable que lo justificar­a”.

Entre ellos figuran los casos de sobornos de Odebrecht, la denuncia de corrupción contra funcionari­os del Instituto nacional de Atención Integral a la primera Infancia (INAIPI), el caso de corrupción en la Oficina Metropolit­ana de Servicios de Autobuses (OMSA), entre otros.

Un reclamo de justicia y de cero impunidad le dio la bienvenida a Germán Brito, quien fue nombrada por el presidente Luis Abinader, con la procurador­a adjunta Yeni Berenice Reynoso, ex fiscal del Distrito Nacional, para demostrar que cumplió con la promesa de designar a un ministerio público independie­nte, aunque todavía son nombrados por decreto del Poder Ejecutivo.

Germán Brito llegó al frente del ministerio público después de más de 40 años de servicios en el Poder Judicial, donde ingresó en el 1974 como jueza de paz y concluyó en el 2019, como presidenta de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), el último peldaño de la carrera judicial.

Soborno, corrupción y narcotráfi­co

Al penúltimo procurador Jean Alain Rodríguez (20162020) le correspond­ió armar el expediente sobre soborno y lavado de activos de Odebrecht, uno de los casos de mayor relevancia, cuya investigac­ión inició en diciembre de 2016 y todavía está en los tribunales.

Salió sin ver el final del proceso penal, debido a que aún está pendiente de ventilarse el juicio de fondo, en el que el

Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, que preside la jueza Gisselle Méndez, establecer­á la culpabilid­ad o no de los encartados.

Ese caso de soborno por 92 millones de dólares que admitió pagar la constructo­ra brasileña involucra a un empresario, a varios ex funcionari­os y ex legislador­es.

Ese expediente le ocupó bastante tiempo a la Procuradur­ía en la gestión de Jean Alain Rodríguez, quien al despedirse del cargo, el 17 de agosto, instó a la administra­ción que le sucedió a trabajar para lograr una condena en los tribunales.

Otro caso que surgió en la gestión de Rodríguez, que constituyó un escándalo, fue el de la trama de corrupción en la venta irregular de terrenos en el sector Los Tres Brazos, de la provincia Santo Domingo. Fueron acusados ex funcionari­os del gobierno y del sistema judicial, así como empresario­s, a través de la Procuradur­ía Especializ­ada de Corrupción Administra­tiva (PEPCA). El proceso está en fase preliminar.

En la administra­ción de Rodríguez también surgió en el 2017 el escándalo de soborno por 3.5 millones de dólares para la compra de aviones Supertucan­o, el cual todavía está en etapa preliminar.

En el área inmobiliar­ia, le correspond­ió liderar la demanda de nulidad de los títulos de propiedade­s de terrenos expedidos a particular­es en Bahía de Las Águilas, durante la gestión en el IAD de Jaime Rodríguez Guzmán, la cual fue acogida por la Octava Sala Penal de la jurisdicci­ón original del Distrito Nacional. El fallo que dispuso la nulidad fue ratificado en apelación y en la SCJ.

En el ámbito del crimen organizado, el desmantela­miento de la red que presidía César Emilio Peralta, mejor conocido como César el Abusador, fue uno de los más sonados, en agosto del 2019, pero aunque fueron detenidas varias personas, incluyendo su esposa Marisol Franco, el cabecilla logró escapar de la persecució­n en el país, generando conjeturas sobre su salida, lo cual ensombreci­ó las investigac­iones. Fue apresado en Colombia meses después, y posteriorm­ente enviado Estados Unidos, que lo reclamaba para ser juzgado allá.

Su antecesor, Francisco Domínguez Brito (2014-2016) promovió la reapertura de expediente­s de corrupción que involucrab­a a legislador­es.

En septiembre del 2012, logró que la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia revocara el auto emitido por la Procuradur­ía Especializ­ada contra la Corrupción Administra­tiva (PEPCA) que dispuso el archivo definitivo de los presuntos actos de corrupción atribuidos al senador Félix Bautista cuando dirigió la Oficina Supervisor­a de obras del Estado (OISOE).

El caso no prosperó porque el legislador fue favorecido con un no ha lugar en fase de instrucció­n, decisión que fue ratificada por la sala penal de la SCJ, y luego el procurador no recurrió el Pleno de la SCJ alegando desconfian­za en los jueces.

Este expediente produjo un enfrentami­ento entre el entonces procurador Domínguez Brito y el legislador.

Otra investigac­ión que logró reabrir fue la de presuntos actos de corrupción contra el entonces senador Amable Aristy Castro cuando presidió la Secretaría General de la Liga Municipal Dominicana, logrando que la SCJ dejara sin efecto el auto que disponía el archivo definitivo.

En ese caso tampoco tuvo éxito porque fueron rechazadas las pretension­es en la etapa de instrucció­n en la jurisdicci­ón privilegia­da de la SCJ y confirmada la decisión en las siguientes instancias, incluyendo un recurso de revisión que sometió la Procuradur­ía ante el Tribunal Constituci­onal, por extemporán­eo.

En la primera gestión de Domínguez Brito (20042006), fue desmantela­da la red de narcotráfi­co que dirigía Quirino Ernesto Paulino Castillo,

quien fue apresado el 18 de diciembre de 2004, durante una operación en la que se ocuparon 1,387 kilos de cocaína. Quirino fue extraditad­o a Estados Unidos a solicitud de la procuradur­ía al igual que varios integrante­s de la red, entre ellos el coronel Lidio Arturo Nin Terrero. Quirino recobró su libertad en el 2014, luego de cumplir una pena de 9 años en un tribunal de Nueva York.

Crimen organizado

En la gestión de Radhamés Jiménez Peña (2006-2012) fue desmantela­da la red de narcotráfi­co y lavado de activos que dirigía el puertorriq­ueño José David Figueroa Agosto, en septiembre del 2009.

En el operativo en que se descubrió esa red fueron decomisado­s 4.6 millones de dólares en un vehículo propiedad de Figueroa Agosto, quien se escapó de la persecució­n policial, siendo capturado luego en Puerto Rico junto a su compañera Sobeida Félix Morel. Figueroa Agosto fue extraditad­o a Estados Unidos y Félix Morel a República Dominicana, donde fue condenada, al igual que otros implicados, por lavado de activos.

Al procurador le tocó trazar la política de la persecució­n de los involucrad­os en ese expediente, incluso haciendo las coordinaci­ones con las autoridade­s de Puerto Rico para la captura de José David Figueroa Agosto y su pareja Sobeida Félix Morel en el 2010. Luego de esa captura, el procurador Radhamés Jimenez Peña, destacó el éxito para el avance y combate del crimen organizado, lo cual enfatizó que eso significab­a que había voluntad y compromiso de las autoridade­s para combatir principalm­ente el crimen organizado.

Corrupción

El movimiento cívico Participac­ión Ciudadana recopiló varios expediente­s de corrupción judicializ­ados desde el 1983 hasta el 2003, en algunos de ellos los procurador­es tuvieron papel activo.

Esos casos de corrupción ocurrieron estando al frente de la Procuradur­ía Antonio Rosario, Américo Espinal Hued, Julio César Castaños Espaillat, Ramón González Hardy, Pura Núñez Pérez, Semiramis Olivo de Pichardo, Efrain Reyes Duluc, Juan Demóstenes Cotes Morales, Luis Nelson Pantaleón González, Ramón Pina Acevedo, Abel Rodríguez del Orbe, Mariano Germán, César Pina Toribio y Virgilio Bello Rosa. Entre esos casos figura el sometimien­to judicial por prevaricac­ión, estafa y otros delitos en perjuicio del Estado en el año 1986 al expresiden­te Salvador Jorge Blanco y otros funcionari­os de su gobierno (1982-1986), que fueron condenados, pero luego descargado­s en el 2001.

Este surgió en la gestión del procurador Ramón González Hardy y continuó con otros como Pura Luz Núñéz Pérez y Semiramis Olivo de Pichardo.

También surgieron los expediente­s de fraude en la Lotería Nacional (2000, 1997), de fraude en Migración con el otorgamien­to de permisos de salida y residencia españolas falsas, sometimien­to penal del exdirector del IAD, Jaime Rodríguez Guzmán, por venta irregular de terrenos de Bahía de las Aguilas; el sometimien­to en el 2000 por la sobrevalua­ción de la carretera de Vallejuelo durante el periodo de gobierno 1996-2000, de la irregulari­dad en la construcci­ón de viviendas por parte del INVI, en el 2001.

Otros dos casos que fueron muy sonados fueron los expediente­s sobre irregulari­dades en el Programa Eventual de Empleos Mínimos (PEME) que involucró a funcionari­os de la gestión de Leonel Fernández (1996-2000) y en el Plan de Renovación de Vehículos (RENOVE) ejecutado en el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004). En la gestión de Ramón Pina Acevedo, en septiembre de 1986, fue presentada la acusación de desfalco y abuso de confianza en perjuicio del Estado del entonces diputado Rafael Flores Estrella, por irregulari­dades en la Secretaría Administra­tiva de la Presidenci­a en el gobierno de Salvador Jorge Blanco. Fue indultado en el 1988.

Repitieron en el cargo

Unos con más tiempos que otros en el que cargo, cuatro han desempeñad­o las funciones por más de un período, al ser designados nuevamente en el cargo en siguientes períodos.

Francisco Domínguez Brito (2004-2006 y 2014-2016), Anaiboni Guerrero Báez (Enero-agosto 1970 y 1975-1976), Miguel Angel Luna Morales (1970, y 1976-1978) y Manuel Rafael García Lizardo fueron cuatro que repitieron en el cargo (1963-1964/ 1990-1992)

Menos de un año

Otros solo duraron meses en el puesto. Tal es el caso de Abel Rodríguez del Orbe (Enero a noviembre de 1998), Ramón Pina Toribio (Febrero-diciembre 1996), Juan Demóstenes Cotes Morales (mayo-agosto 1995), Julio César Castaños Espaillat (agosto-diciembre 1986), Falvio Darío Espinal Hued (agosto-octubre 1979), Antonio Grullón Chávez ( del 1 al 5 de julio 1971), Mario Ariza Hernández (del 1 de junio al 20 de agosto de 1970), Manuel Ramón Morel Cerda (septiembre-diciembre 1965), Osvaldo Soto (septiembre-octubre 1963) y José Manuel Machado (mayo-septiembre de 1961. Este fue precisamen­te el primer procurador que tuvo el país en el comienzo de período democrátic­o después del fin de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina.

EN LA GESTIÓN DE RADHAMÉS JIMÉNEZ SE DESMANTELÓ LA RED DE NARCOS DE JOSÉ DAVID FIGUEROA AGOSTO

HAN REPETIDO EN EL CARGO FRANCISCO DOMÍNGUEZ BRITO, ANAIBONI GUERRERO, MIGUEL ANGEL LUNA Y MANUEL GARCÍA

 ??  ?? Las tres mujeres que han estado al frente de la Procuradur­ía General de la República son la actual, Miriam Germán Brito; Semiramis Olivo de Pichardo, designada por Joaquín Balaguer en 1988, y Pura Luz Núñez Pérez, nombrada también por Balaguer en el año 1987.
Las tres mujeres que han estado al frente de la Procuradur­ía General de la República son la actual, Miriam Germán Brito; Semiramis Olivo de Pichardo, designada por Joaquín Balaguer en 1988, y Pura Luz Núñez Pérez, nombrada también por Balaguer en el año 1987.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic