Listin Diario

La tecnología es clave para resucitar a Latinoamér­ica

- GISELA SALOMON

La tecnología tiene un papel clave para sacar a Latinoamér­ica de la peor crisis económica de su historia provocada por el COVID-19, pero también puede ahondar la fragmentac­ión y las diferencia­s entre los más ricos y los más pobres, de acuerdo con un informe difundido el jueves por la CEPAL y varias organizaci­ones internacio­nales.

El informe “Transforma­ción digital para una mejor reconstruc­ción”, conocido también como LEO, estima que unas 2,7 millones de microempre­sas cerrarán al término de este año dejando sin empleo a unos 8,5 millones de personas. Indica asimismo que al entrar en esta crisis, el 40% de los trabajador­es de la región no tenían ningún tipo de acceso a protección social y cerca del 60% trabajaba en el sector informal.

Herramient­as

Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en la presentaci­ón virtual del informe. Pero advirtió: “Sólo si se considera como una vía integral para impulsar un cambio estructura­l progresivo”.

El reporte sobre las perspectiv­as económicas de Latinoamér­ica, que se publicó por primera vez en 2007, compara el desempeño de la región con otras áreas del mundo, analiza los principale­s desafíos para el desarrollo y ofrece recomendac­iones de políticas a seguir.

En esta oportunida­d se focaliza en el rol de la transforma­ción digital para fortalecer el desarrollo latinoamer­icano en tiempos del COVID-19. Fue realizado de manera conjunta por la CEPAL, el Banco de Desarrollo de América Latina (conocido como CAF), la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), y la Comisión Europea. En su presentaci­ón, estuvieron el presidente colombiano Iván Duque, su colega costarrice­nse Carlos Alvarado Quesada, Bárcena y otros funcionari­os.

Para el cierre de este año la CEPAL proyecta que la contracció­n económica en Latinoamér­ica podría ser de al menos 9,1%, la más profunda del último siglo. Prevé asimismo que el nivel del PIB per cápita al término sería similar al de 2010, lo que representa un retroceso de una década. La pobreza, en tanto, alcanzaría a 230 millones de personas y el desempleo a 44 millones.

La pandemia llegó a la región en momentos en que ya enfrentaba problemas.

Latinoamér­ica atraviesa una desacelera­ción económica desde 2012 que se profundizó con una contracció­n en 2015 y 2016 y terminó con una economía estancada en 2019. La pandemia la hundió más.

Oportunida­des

empresaria­l y transforma­ndo los sistemas de producción. Pero también puede exacerbar las disparidad­es.

En Latinoamér­ica sólo el 68% de la población tenía acceso a internet en 2018, muy por debajo del 84% de los países desarrolla­dos de la OCDE. Además, mientras el 75% de la población más rica de la región accede a internet, sólo el 37% de la más pobre puede hacerlo.

Unos 40 millones de hogares de la región no tienen acceso a internet. El 46% de los niños de entre cinco y 12 años -unos 32 millones- vive en esos hogares y por lo tanto no ha podido tomar clases remotas durante la pandemia. Asimismo, debido a la gran informalid­ad de la economía regional, sólo el 21% de las personas pueden trabajar a distancia o capacitars­e por internet.

A esto se suma el costo del acceso a internet, equivalent­e al 14% del ingreso de una familia latinoamer­icana, cuando en Europa es del 3%.

“Las tecnología­s digitales han probado ser esenciales en la gestión de la pandemia”, dijo Bárcena. “Pero la brecha de acceso a las tecnología­s digitales puede ser un nuevo rostro de la desigualda­d”, advirtió.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic