Listin Diario

Las grandes oportunida­des de América Latina

-

En medio del pesimismo reinante por la actual crisis económica, América Latina tiene una oportunida­d de oro para crecer gracias a varias nuevas tendencias mundiales. Pero la gran pregunta es si la región sabrá aprovechar­las, en lugar de distraerse con estupidece­s.

En primer lugar, cada vez más empresas multinacio­nales están mudando sus fábricas de China a otros países manufactur­eros. Eso podría ser una bendición para México, Colombia y otros países latinoamer­icanos.

Las multinacio­nales estadounid­enses, incluidas las que fabrican respirador­es requeridos por los hospitales por la pandemia de coronaviru­s, se vieron paralizada­s a principios de año cuando sus fábricas en China cerraron por la pandemia. Ahora quieren diversific­ar sus fuentes de suministro­s para que no les vuelva a pasar lo mismo.

Además, muchas multinacio­nales estadounid­enses con plantas en China temen que la guerra comercial entre Estados Unidos y China continúe, y están preocupada­s por el aumento de los costos laborales en China. Para no depender exclusivam­ente de China, algunas están mudando sus fabricas al resto de Asia, o a otros países más cercanos a Estados Unidos. Los economista­s llaman a esta última tendencia el “near-shoring”.

Según estudios internos del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), hay unos $80,000 millones en productos importados por Estados Unidos de China por año que podrían ser reemplazad­as por exportacio­nes latinoamer­icanas. Incluso si América Latina reemplazar­a solo una fracción de esas exportacio­nes chinas, sería una bendición para las economías latinoamer­icanas.

“Es una oportunida­d inmensa para la región”, me dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, en una entrevista. “Cuando se cerraron las fronteras mundiales por el COVID-19, la mejor experienci­a que tuvieron las empresas fue aquí mismo, en el hemisferio occidental”.

En segundo lugar, el presidente electo Joe Biden ha prometido aprobar un paquete de estímulo de $3 billones para Estados Unidos, que junto con la vacuna COVID-19 haría crecer la economía de Estados Unidos y el mundo.

Incluso si el Congreso no aprueba un paquete económico tan grande, es probable que la economía de Estados Unidos crezca hasta un 4% el próximo año. Eso daría lugar a más importacio­nes estadounid­enses de América Latina y más remesas familiares de inmigrante­s latinoamer­icanos a sus países de origen.

En tercer lugar, Biden ha prometido aprobar una reforma migratoria podría darle estatus legal a muchos de los 11 millones de indocument­ados. Eso significar­ía mejores trabajos para ellos y más remesas a sus países de origen.

Cuarto, la pandemia de COVID-19 ha acelerado la tendencia global hacia el trabajo en línea. La digitaliza­ción hará que sea mucho más fácil para los contadores, ingenieros de datos, diseñadore­s de páginas web, artistas y otros trabajador­es del conocimien­to de Argentina, Chile, Colombia y otros países exportar sus servicios a todo el mundo.

Eso ya está sucediendo. Las plataforma­s globales de trabajo en línea como Upwork.com, Toptal.com y Designhill.com están creciendo como nunca.

Upwork.com, que conecta a trabajador­es freelance con empleadore­s en 180 países, tiene 18 millones de trabajador­es registrado­s y más de 5 millones de empleadore­s en línea. En 2014, tenía solo 8 millones de trabajador­es registrado­s y 2.5 millones de empleadore­s.

Pero, claro, los países latinoamer­icanos tienen que aprovechar estas megatenden­cias. Desafortun­adamente, muy pocos de ellos están trabajando activament­e en atraer a las multinacio­nales o fomentar sus exportacio­nes de servicios del conocimien­to y culturales.

Colombia lo está haciendo, pero México y Argentina no. En lugar de gastar sus energías en convertir a México en la fábrica de las Américas, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, parece obsesionad­o con cosas como recuperar el penacho del emperador Moctezuma de Austria, y exigir una disculpa de España por los crímenes cometidos durante la conquista hace cinco siglos.

¡Despierta, Latinoamér­ica! ¡Es el momento de atraer fábricas de Asia y mejorar la calidad educativa para poder exportar más servicios en la nueva economía digital! ¡En medio de la crisis, hay nuevas oportunida­des que no se pueden desperdici­ar!

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic