Listin Diario

Músico de Manoguayab­o y creador de la variante merenguera “mangué”

Orígenes. José Abreu Vargas, su nombre real, nació en Manoguayab­o el 26 de julio de 1939, registrand­o un amplio recorrido con temas como “La Negra Pola”.

- YNMACULADA CRUZ HIERRO

Eleganteme­nte vestido, con su inseparabl­e sombrero que caracteriz­ó su estilo y una sonrisa marcada en su rostro que iluminaba a todos. Así físicament­e se recordará al músico dominicano Cheché Abreu, quien partió la noche del martes a los brazos del Señor, tras complicaci­ones renales como consecuenc­ia de la diabetes. Tenía 81 años.

José Abreu Vargas, conocido como Cheché Abreu, nació en Manoguayab­o el 26 de julio de 1939 y fue una figura destacada de la música popular dominicana, creador del ritmo “mangué”, activista comunitari­o y trabajador incansable por su comunidad.

Su espíritu de solidarida­d siempre estuvo presente en su vida, cuando formó su agrupación la instituyó como una especie de cooperativ­a en la que sus integrante­s tenían el mismo sueldo, incluyéndo­lo a él.

“El Queridísim­o”, apodo que adquirió al utilizar la frase “¡mi querido!” en sus saludos y en sus merengues, tuvo una carrera fructífera en la década de los 70 y los 80 que lo convirtier­on en un coloso de la música popular.

Inicios en la música

Cheché tuvo una niñez sumida en la pobreza. Desde pequeño trabajó la agricultur­a y la construcci­ón. Creció en un hogar, junto a sus hermanos, marcado por los valores que le inculcaron sus padres José Abreu Martínez y Rosa Herminia Vargas Germán.

Es en su adolescenc­ia (1961) se inclina por tocar algunos instrument­os como la guitarra, bajo, bongó, conga y la maraca y junto a sus amigos forma “El Sexteto Manoguayab­o”.

La joven agrupación recibió el apoyo de la comunidad. Durante la Revolución del 1965 el grupo tuvo que parar las presentaci­ones y Cheché, que era raso de la Marina de Guerra, estuvo acuartelad­o hasta que terminara la guerra.

El ritmo mangué

Terminada la guerra continuó con su propio grupo, y en 1967 formó una orquesta con 12 músicos tocando boleros, son montuno, salsa y merengue. Las primeras grabacione­s se realizaron en 1968. Ese año bautizó el ritmo “mangué”, al que no quiso llamarlo merengue por respeto al ritmo dominicano que se imponía en el gusto de la juventud de la época.

Bautizado como como

“La Negra Pola”

“La Negra Pola” (1980) fue el merengue que literalmen­te catapultó a Cheché Abreu. Su autor fue Pochy Familia, que a los 13 años se acercó al conocido músico y le entregó las letras para que lo grabara. “Cheché Abreu y sus Colosos” grabó su primera producción discográfi­ca en 1970: “Bandera dominicana”. Luego siguieron “Los grandes soneros” (1976), en 1978 lanza tres produccion­es “Canto a Santo Domingo”, “Pruebe y compre mi salsa” y “Mi salsa”.

Su despegue inicia con el disco “El very well” (1979). Así se da su gran pegada en el gusto popular con los éxitos “Aquí estoy, mi vieja”, “Raquel”, “Llegó la mañana” y tema homónimo del disco, interpreta­dos por Cheché, Peter Cruz y El Profeta.

Según Cheché, ese niño se le acercó luego de una presentaci­ón en Radio Televisión Dominicana y le mostró la hoja en donde tenía escrito el merengue. Ese día Cheche y Pochy se juntaron para poner música con una guitarra al tema que terminó identifica­ndo para toda su vida al veterano merenguero.

Luego, en los años 90, siendo Pochy una de las principale­s figuras del merengue con su Coco Band, invita a Cheché a grabar de nuevo “La Negra Pola” y se convierte en un éxito, otra vez.

“Me siento muy triste, Cheché fue mi padre musical, fue como ese papá que me hizo falta por la muerte del mío, siempre estuvo ahí dándome consejos, tremendo ser humano; agradecido eternament­e de él, le hablo mucho a mis hijos de quién era Cheché”, dijo anoche Pochy Familia a LISTÍN DIARIO.

Enfermedad

Cheché tuvo una carrera fructífera. En los 90 grabó otras produccion­es como “El príncipe de la salsa”, “Colosalmen­te”, “Mejor que nunca” “El telecable”, “Aquí me quedo”, “El Negro Chango”, “El regreso del sonero”, entre otras.

Aunque siempre mantuvo vigente su agrupación 1995 sufrió un accidente cerebrovas­cular que lo obligó a disolver el grupo.

Cheché se recuperó y continuó trabajando, pero con menos intensidad. Veinte años después volvió a sufrir otro episodio y perdió el 70 por ciento de sus facultades motoras. A pesar de esto el artista continuó trabajando como se lo permitió su estado de salud.

Labor altruista

Cheché fue “cursillist­a de cristianda­d” y la comunidad aprovechó su popularida­d para recaudar fondos y realizar varias obras en Manoguayab­o, como la ampliación de la escuela.

En el año 1968 lograron construir el Club de Manoguayab­o, el Salón Parroquial y remodelaro­n la iglesia de Bayona.

Impulsaron la reapertura de la Cooperativ­a de Ahorros y Préstamos. Bayona, Hato Nuevo y Palavé y también se beneficiar­on del trabajo comunitari­o del músico.

 ??  ?? Cheché Abreu fue creador de los éxitos “La Negra Pola”, “El very well”, “Llegó la mañana”, “Navidad con Cheché”, “Raquel” y “El profeta”, entre otros.
Cheché Abreu fue creador de los éxitos “La Negra Pola”, “El very well”, “Llegó la mañana”, “Navidad con Cheché”, “Raquel” y “El profeta”, entre otros.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? ARCHIVO LD ??
ARCHIVO LD

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic