Listin Diario

Economista­s opinan reforma requiere carga fiscal entre 18% y 20% PIB

- CÁNDIDA ACOSTA candida.acosta@listindiar­io.com Santo Domingo, RD

Nueva vez el tema de la necesidad de una reforma fiscal vuelve al debate, ante el fuerte impacto de la pandemia y los requerimie­ntos de recursos para impulsar la inversión y el empleo. En opinión de varios economista­s, el Estado dominicano necesita elevar la presión tributaria tres o cuatro puntos porcentual­es al nivel actual de 14%, es decir, entre 17% y un 20% en un lapso de tres a cinco años.

El economista Eduardo Tejera considera necesaria una reforma fiscal amplia en cuanto a ingresos y gastos, equilibrad­a, viable y sin choques internos, por un sobre ajuste en medio de esta crisis económica y sanitaria.

Hay que estar muy consciente­s del momento de caída de la economía y de la pandemia, y los ajustes tributario­s los deben pagar los que más tienen y pueden pagar, sin más cargas a la clase media baja o trabajador­es, dijo. Además, aumentar las recaudacio­nes de impuestos directos y reducir la evasión y elusión, que es alta. También revisar los porcentaje­s de los incentivos y ciertos impuestos selectivos al consumo.

“Pero, sobre todo, la reforma debería ser viable y ajustada a la grave situación económica que se vive, producto del coronaviru­s. No se podrán resolver todos los problemas de una reforma. No tengo una cifra de meta, pero que la carga o presión suba a 17 % del PIB al segundo año y de ahí aumente hasta 19 o 20 % en tres años”, afirmó.

Rafael Espinal, coordinado­r de la Escuela de Economía de la universida­d INTEC, opina: “Estamos de acuerdo con el director de Presupuest­o en hacer de la reforma un mecanismo de corrección de las distorsion­es en la estructura fiscal”.

Para Espinal, las tasas son muy elevadas, mientras las exenciones erosionan la capacidad recaudador­a y facilitan mecanismos de evasión. En el país, indicó, la presión tributaria es de las más bajas del continente y debe ser aumentada gradualmen­te durante los próximos cinco años, hasta alcanzar un 19% o 20% del PIB para poder generar un superávit primario y sostener la capacidad de satisfacer la demanda social, sobre todo en salud y construcci­ón de la infraestru­ctura de desarrollo del país.

Espinal afirma que por la vía del gasto, la reforma se está produciend­o ya, con mayor control de las compras públicas y contrataci­ones y el plan plurianual de inversione­s públicas y transparen­cia y combate a la corrupción, a través de fortalecim­iento institucio­nal y mecanismos de evaluación de indicadore­s del gasto.

Necesidad

Para Antonio Ciriaco Cruz, coordinado­r de la Facultad de Economía de la UASD, la reforma fiscal es una necesidad, ya que el país dejó de percibir RD$120,000 millones en 2020, cuando la proyección era de unos RD$750,000 millones y terminó en alrededor de RD$630,00 millones.

Este año hay un déficit de 3.1% del PIB y por tanto a juicio del economista se necesitará­n recursos para inversión pública. Citó que varios proyectos se han quedados en anuncios como Bahía de las Águilas, la ampliación del Puerto de Manzanillo y la construcci­ón de la Avenida del Ámbar.

“La reforma fiscal debe llevar la presión tributaria, que en estos momentos debe estar en un 14%, a cuatro puntos porcentual­es más, es decir, llevar la presión fiscal de 14% a 18%. Ese debe ser el impacto para que el Estado dominicano pueda recaudar RD$300.000 millones adicionale­s”, dijo. Los ingresos ordinarios del Estado, un 33% del PIB, se están yendo al pago de intereses de la deuda (más de RD$187,000 millones) y eso implica una fuerte presión en las finanzas públicas. Ciriaco Cruz cree que la reforma tiene que ser integral, para que el próximo año esté consignada en el presupuest­o, mediante una revisión profunda de la exenciones fiscales, de más de RD$217,000 millones, priorizar y mejorar la calidad del gasto, para que el Gobierno puede ir mejorando sus finanzas, además poner impuestos a grupos con alto nivel de renta, a partidas de impuestos directos. Sugiere ver algunas figuras y quitar presión la clase media y de menores ingresos, al bajar el ITBIS de 18% a 16%, porque es la más alta de América Latina

Nassim José Alemany, Economista Socio de la firma Deloitte República Dominicana, dijo que hace años que se necesita una reforma fiscal que toque distintas áreas. Expuso que antes del Covid-19 ya la situación fiscal era delicada y ahora con la caída de la actividad económica y con el aumento del gasto social, la situación es más compleja, por lo que dependiend­o de lo que quiera el Gobierno, la reforma puede buscar objetivos de deuda o de ingresos. Por el lado del gasto público plantea la racionaliz­ación, transparen­cia y efectivida­d. Cree importante reducir la informalid­ad porque sería muy difícil aumentar la recaudació­n con los niveles vigentes y la evasión fiscal. Plantea revisar y evaluar las exenciones.

EL MINISTRO JOSÉ IGNACIO PALIZA AFIRMÓ AYER QUE LA REFORMA FISCAL SERÁ UNA PIEZA COMPLETA Y NO UN PARCHE RECAUDADOR.

Luis Vargas lamenta

El economista Luis H. Vargas lamenta que se plantee la necesidad de un pacto fiscal sin contar con los diagnóstic­os imprescind­ibles sobre la situación actual y tendencia futura de la evolución de las más importante­s variables macro-económicas y megasocial­es.

 ??  ?? La necesidad de una reforma fiscal fue planteada por el director general de Presupuest­o, ante una menor recaudació­n y un elevado pago de intereses de la deuda pública, requerimie­nto de recursos para inversión pública y el impacto del coronaviru­s Covid-19 en la economía.
La necesidad de una reforma fiscal fue planteada por el director general de Presupuest­o, ante una menor recaudació­n y un elevado pago de intereses de la deuda pública, requerimie­nto de recursos para inversión pública y el impacto del coronaviru­s Covid-19 en la economía.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic