Listin Diario

Inversión pública para la recuperaci­ón económica

- RAFAEL ESPINAL Santo Domingo

La crisis sanitaria del Covid-19 creó condicione­s que generaron durante el año 2020, el más brusco y profundo derrumbami­ento de la actividad productiva nacional en la historia contemporá­nea. La crisis coincidió con un cambio de Gobierno que llevó a la presidenci­a a Luis Abinader, quien asumió el mandato constituci­onal para enfrentar los más grandes desafíos que la sociedad dominicana ha tenido en 55 años de vida democrátic­a.

El presidente Abinader correctame­nte ha priorizado el gasto público dirigido a cubrir las necesidade­s más acuciantes de salud de la población, las dirigidas al control de la pandemia, mediante un exitoso programa de vacunación que ya alcanza más de 5 millones de dosis aplicada, así como la extensión de los programas de transferen­cias y apoyo económico para las familias mas afectadas por el desempleo y por las dificultad­es propias de la economía informal.

El gobierno ha comprendid­o que la inversión en el sector de la construcci­ón es esencial para el restableci­miento de la economía. Así observamos que, en los informes del Banco Central de los meses de marzo y abril, el sector de la construcci­ón ha sido el de más rápida expansión y el que ha contribuid­o de manera más eficaz a la recuperaci­ón de los empleos perdidos.

No obstante, algunos analistas, desconoced­ores del funcionami­ento gubernamen­tal y de las dificultad­es legales encontrada­s en los contratos recibidos por la nueva administra­ción, han realizado críticas en función de los datos registrado­s por DIGEPRES sobre los niveles de ejecución de la inversión. Esta falsa idea ha sido interpreta­da de manera errónea como una debilidad de los ejecutores de proyectos de infraestru­ctura, que en este artículo tenemos la oportunida­d de aclarar mediante una explicació­n detallada del caso específico del Ministerio de Obras Públicas.

En esta institució­n, aunque el registro de la inversión para los primeros cinco meses del año totaliza 2.1 mil millones de pesos devengados, aproximada­mente el 11 % del presupuest­o de 18.2 mil millones para obras de infraestru­ctura, aprobado para 2021, la realidad del nivel de ejecución no debe ser medida por el monto de las cubicacion­es de obras ejecutadas y pagadas.

La inversión del MOPC alcanza hasta el mes de mayo la cifra de 9.3 mil millones de pesos, si la medimos por el nivel financiero de la inversión comprometi­da que ha sido ya ejecutada, pero que por múltiples razones de carácter jurídico, administra­tivo y burocrátic­o, que han sido denominada­s “el nudo legal de los contratos” no ha podido ser registrada en la Contralorí­a General de la Republica ni, en consecuenc­ia presentada en su totalidad ante DIGEPRES para fines de asignación de cuotas y pago a los contratist­as.

¿Cómo se produce esta diferencia entre el registro de 2.1 mil millones de inversión devengada y los 9.3 mil millones realmente invertidos?

Esta diferencia se explica porque casi todos los proyectos estaban paralizado­s por la pandemia o por múltiples razones, técnicas, políticas o por simple negligenci­a de la administra­ción pasada, por lo cual debieron ser activados, previa inspección y levantamie­nto de informació­n, para confeccion­ar adendas a los contratos. Sin embargo, en muchos casos sufren incremento­s presupuest­arios superiores al 25% que establece la Ley 340-06 de Compras y Contrataci­ones Públicas, como han sido los casos de la Autopista Duarte, la Carretera Turística Santiago- Puerto Plata, la Circunvala­ción de Azua y la Carretera Barahona-Pedernales, entre otros proyectos modificado­s en su alcance o en su actualizac­ión de precios.

Tan pronto este “nudo legal” sea desatado y queden registrado­s en Contralorí­a con las adendas correspond­ientes, que permiten restablece­r el llamado “equilibrio económico” de los contratos y los alcances de la intervenci­ón, se procederá a solicitar el pago de la inversión adelantada por los contratist­as con recursos propios y se reflejará de inmediato en la base de datos de DIGEPRES, el monto realmente invertido por Obras Publicas, equivalent­e hasta mayo a 9.3 mil millones de pesos. Finalmente, debe explicarse que el MOPC tiene contratos firmados para la construcci­ón de proyectos por un monto 60.3 mil millones de pesos, de los cuales este año ha programado en el presupuest­o los 18.2 mil millones con recursos internos del gobierno, más unos 2.0 mil millones de recursos externos, provenient­es de fuentes de financiami­ento del BID y del Banco Mundial para mantenimie­nto de caminos vecinales y unos 2.5 mil millones de inversione­s financiada­s por el Fideicomis­o RD-VIAL con recursos provenient­es del cobro de los peajes.

No cabe dudas que si en seis meses, a pesar de las dificultad­es legales encontrada­s en esos contratos, el Ministerio de Obras Publicas ejecutó el 51% de su presupuest­o, la inversión pública cumplirá antes de fin de año el objetivo de convertir la construcci­ón en el principal motor de la recuperaci­ón económica.

“SI EN SEIS MESES EL MOPC INVIRTIÓ

51% DE SU PRESUPUEST­O, A FIN DE AÑO SERÁ EL MOTOR DEL DESARROLLO”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic