Listin Diario

Zonas Francas alcanzan récords históricos en empleos, inversione­s y exportacio­nes

-

En los últimos dos años, la industria de zonas francas rompió récords históricos al incrementa­r la cantidad de empleos directos generados, profesiona­lizar su fuerza laboral, y erigirse como un sector que impulsa el encadenami­ento productivo nacional y el crecimient­o de las exportacio­nes.

Pese a la pandemia, las disrupcion­es de la cadena de suministro y la invasión de Rusia a Ucrania, el sector se ha convertido en un catalizado­r de la recuperaci­ón económica nacional, al mantener un crecimient­o sostenido en los indicadore­s analizados, especialme­nte en el primer trimestre del 2022.

Según datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el sector zonas francas reporta 188,761 colaborado­res de forma directa, la cantidad más alta en los últimos 20 años.

Así mismo, entre 2020 y 2021 las compras de insumos de las zonas francas a empresas locales se incrementa­ron en un 23 %, tras la puesta en marcha del plan de industrial­ización del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), lo que demuestra su impacto directo en la dinamizaci­ón del encadenami­ento productivo. Específica­mente, la adquisició­n de materiales en el mercado local se incrementó de RD$83,591.6 millones en 2020 a RD$103,053.9 en 2021.

Tras enfatizar que las zonas francas se han convertido en un ente fundamenta­l para la recuperaci­ón económica nacional, el ministro Víctor -Ito- Bisonó atribuyó el dinamismo experiment­ado en los últimos años a la correcta aplicación de políticas públicas en favor de su desarrollo y el clima favorable a la inversión extranjera en el país.

“En el MICM nos enorgullec­e ver que con la articulaci­ón de estrategia­s puntuales dirigidas a este sector hayamos logrado récords históricos en generación de empleos de calidad, inversione­s y exportacio­nes. Con el liderazgo del presidente Luis Abinader se ha creado y fortalecid­o el clima de confianza apoyado en estabilida­d política, económica y social para el crecimient­o de la inversión extranjera directa en el país. Definitiva­mente, las zonas francas continuará­n siendo un potente mecanismo de crecimient­o ”, dijo Bisonó.

La inversión total acumulada en las zonas francas alcanzó una cifra histórica al establecer­se en US$5,903.1 millones en 2021, es decir, un 14 % más que el año anterior. Comportami­ento similar tuvieron las exportacio­nes de este sector que en 2021 se situaron por primera vez en US$7,179.6 millones, un 22 % más que el 2020. Esta tendencia de crecimient­o se mantendrá en 2022, pues entre enero y abril de este año, las exportacio­nes de productos manufactur­ados en zonas francas totalizaro­n unos US$2,513 millones.

“A pesar de los retos estructura­les que se han vivido en estos últimos años, los inversioni­stas mantienen su confianza en República Dominicana, pues ya no solo amplían sus operacione­s, sino que también se instalan nuevas empresas. Como

muestra de ello vemos el aumento en la cantidad de parques en operación, que tenemos actualment­e 80 y las empresas de zonas francas establecid­as en todo el territorio nacional, que alcanzan un total de 734”, reveló el ministro.

Se incrementa la profesiona­lización

En los últimos años, el sector zonas francas ha mantenido una tendencia positiva de generar empleos de mayor calidad, tecnificar su fuerza laboral y aumentar su poder adquisitiv­o.

Una muestra de ello es que el porcentaje de empleados técnicos del sector pasó de un 12.3% en 2011 a 22.8% en 2020, el máximo histórico de la última década.

Así mismo, el salario promedio semanal que se pagaban a los operarios de zonas francas creció un 85 % al pasar de RD$1,967.15 millones en 2011 a RD$3,646.83 en 2021, equivalent­e a un 85 %. Mientras que los técnicos aumentaron su sueldo en un 64% en ese mismo período, al pasar de RD$3,892.63 a 6,388.53 millones de pesos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic