Listin Diario

Lecturas de domingo

- ODETTE SALDÍVAR Santiago, R.D.

“¡Qué dulce es la esperanza de salir de su yugo y cautiverio!”, escribió una vez José Núñez de Cáceres, figura destacada de los tiempos de la España Boba por ser autor de la Independen­cia Efímera a finales de 1821. Esa frase citada, pertenece a una de sus fábulas “La araña y el águila”; una de las produccion­es en que este escritor, catedrátic­o y periodista sembró la primera semilla de ideas liberales en el pueblo dominicano, inspirado por la valentía de los demás países de América del Sur.

Por lo general, se le conoce por encabezar ese acto insurgente que dio como resultado una emancipaci­ón de solo unos meses. No todos se enteran de su inclinació­n por las letras, de sus fábulas, de que fue el primer dominicano en escribirla­s, de cómo las usó como medio de denuncia social y para dar a conocer su desacuerdo con la subordinac­ión.

“En sus composicio­nes expresó las inquietude­s nacionales, aunque sin sugerir abiertamen­te la necesidad de la Independen­cia”, comenta el sociólogo e historiado­r Roberto Cassá, en el primer tomo de su serie de libros “Personajes Dominicano­s”. Además, en las obras de ese ilustre literato se hacia alusión a sucesos propios de aquellos tiempos de principios del siglo XIX. En su poema “A los vencedores de Palo Hincado”, un famoso canto de su repertorio que se puede mencionar a modo de ejemplo, enaltece las proezas de quienes participar­on en esa batalla de 1808. “Rogaréla se quite la corona marcial de su cabeza y entretejid­a de olorosas flores venga, y la deposite por

premio del valor y fortaleza en la de estos heroicos vencedores, que de extranjero yugo redimieron la patria, y dulce libertad le dieron”, dice una de sus estrofas.

“El fabulista principian

te”, seudónimo bajo el cual firmaba Núñez de Cáceres, fue el responsabl­e de que apareciera en la capital el periódico “El Duende”, que se publicaba a la par con “El Telégrafo Constituci­onal” de Santo Domingo. Allí publicaba sus escritos. Así como Duarte fundó La Filantrópi­ca y La Dramática, Núñez de Cáceres, deseoso de libertad, se valía de sus fábulas y poemas para anunciar su espíritu moderno. “Ni otra cosa en las fábulas se busca, que corregir los vicios de los hombres”, destacó el prócer de la primera independen­cia en una publicació­n para el periódico ya mencionado, según se comenta en la antología de Emilio Rodríguez Demorizi, “Fábulas Dominicana­s”.

“En sus alegorías no podía abogar por la independen­cia, pero sugería críticas a aspectos del orden establecid­o y proponía remedios de manera velada”, expone Cassá. Más abajo, en el cántico de la batalla de Palo Hincado antes destacado, el fabulista alega por su anhelo de libertad: “¡Gloria eterna a los bravos hijos de Yuna, de Casuy, Almirante, que el natal suelo con valor rescatan! Yaceríamos esclavos si ellos con el acero rutilante, las viles ataduras no desatan”. Según este historiado­r, a pesar de que El Duende solo tenía dos pliegos, no solo insertaba fábulas. “Entre otras cosas, defendió las libertades vigentes y en particular el derecho de imprenta”, expresa. De igual forma, subraya que hay indicios de que mientras editaba el periódico preparaba el golpe de Estado para derrocar el dominio español.

Núñez de Cáceres fue bien

respaldado por un sector, que estaba de acuerdo con sus ideas revolucion­arias expresadas mediante el arte literario. Por otro lado, su vocación de estudioso poeta nunca le agradó a su padre, el cual ansiaba que este se dedicara a las tareas del campo. Abandonó su formación un tiempo. “Esa experienci­a le inspiró aversión hacia todo lo que fuse vida fuera del medio urbano y ratificó su vacación por el estudio”, relata Cassá. El desacuerdo de su padre, sin embargo, no fue razón suficiente para impedirse manifestar su voluntad de autonomía por medio de la literatura. Tampoco lo fue para hacer públicas las fábulas y poemas, como lo fueron “Los conejos, el cordero y el pastor”, “El abejarrón y la abeja”, “El tigre y el lobo reconcilia­dos”, “El lobo y la raposa”, “El camello y el dromedario”, entre otras obras.

Rodríguez Demorizi, en su libro “La imprenta y los primeros periódicos de Santo Domingo”, habla de Núñez de Cáceres como un “vivo testimonio de que la independen­cia dominicana fue también obra de periodista­s, de hombres de iluminado pensamient­o”.

EN SUS FÁBULAS

TRATÓ TEMAS SOCIALES VARIADOS. POR EJEMPLO, EN “EL CONEJO, LOS CORDEROS Y EL PASTOR” HACE REFERENCIA A QUIENES TIENEN UN RANGO ELEVADO SIN TENER LAS CUALIDADES QUE REQUIERE SU

PUESTO.

 ?? ??
 ?? ?? 1) José Núñez de Cáceres. 2) El doctor Roberrto Cassá ha publicado varios estudios sobre la Independen­cia Efímera.
1) José Núñez de Cáceres. 2) El doctor Roberrto Cassá ha publicado varios estudios sobre la Independen­cia Efímera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic