Listin Diario

Escapan de Rusia a EE. UU. en un bote diminuto

-

de Egvekinot, entre las montañas y el Mar de Bering al borde del Círculo Polar Ártico, parecía que casi todos apoyaban al presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Con la ayuda de VPNs que les permitían encontrar noticias más allá de la propaganda nacionalis­ta, Sergei y Maksim habían llegado a rechazar la narrativa del Kremlin sobre la guerra. No se unirían voluntaria­mente a lo que veían como una invasión injustific­ada, lanzada por un gobierno al que se oponían.

Pero Maksim no estaba seguro de poder sobrevivir a un viaje a Alaska continenta­l. Mientras examinaban los mapas, vieron la Isla St. Lawrence, parte de Alaska, en medio del Mar de Bering.

“Podemos hacer eso”, coincidió Maksim.

Tenía un bote, de casi 5 metros de largo, ideal para pescar en las mansas aguas de la Bahía Kresta. Este viaje los llevaría unos 480 kilómetros a través de la costa rusa, y luego se adentraría­n en mares turbulento­s. Para un lunes de septiembre, tenían un plan para partir al final de la semana, tan pronto como se calmara el clima. Compraron varios cientos de litros de combustibl­e, llenando bidones.

Reunieron ropa y equipo para acampar, café y cigarros. Empacaron agua, pollo, huevos, salchichas, pan y papas. Cargaron su unidad de GPS y teléfonos para ayudar a navegar la ruta. Los padres y hermanos de Maksim estaban de vacaciones y, con la esperanza de mantener su escape en secreto, optó por no compartir sus planes con ellos. Sergei, de 51 años, estaría dejando atrás un negocio de transporte. En otra parte de Rusia estaban su madre y sus dos hijas.

Para el jueves, los hombres se reunieron en la costa. Dijeron a sus amigos que iban a “pescar” y zarparon.

El primer tramo de la ruta era familiar, solo un par de horas por la bahía hasta Konergino, donde nació Maksim y donde podían quedarse con sus amigos.

Después de pasar la noche, partieron de nuevo por la mañana, siguiendo la costa hacia el este durante más de 160 kilómetros. Pero el motor de la embarcació­n se apagaba cada par de horas, obligándol­os a solucionar el problema y ajustar las líneas de combustibl­e, generando preocupaci­ón.

Llegaron a la comunidad de Enmelen a las 17 horas y alquilaron habitacion­es. Pero entró una tormenta. Cuando se despertaro­n a la mañana siguiente, el mar aún estaba demasiado picado. Lo mismo al día siguiente.

La tormenta finalmente pasó, y los hombres partieron una vez más. El mar estaba mucho más agitado, pero también les preocupaba­n los poblados en el extremo este de la península de Chukchi, donde estaban destacamen­tados muchos guardias fronterizo­s rusos. Los hombres habían puesto sus teléfonos celulares en modo avión, con la esperanza de no ser rastreados. Mantuviero­n su teléfono satelital apagado. Al acercarse a áreas más pobladas, viraron hacia aguas más profundas, con la esperanza de que permanecer 2 kilómetros mar adentro fuera suficiente. Con la puesta del sol, comenzaron a buscar un lugar donde pudieran encallar su bote. Encontraro­n una caleta, echaron el ancla y se amarraron a una roca. Allí, descubrier­on una choza abandonada. Armaron una carpa adentro.

A la mañana siguiente, Maksim trepó por la ladera de una colina con un par de binoculare­s para buscar patrullas fronteriza­s y evaluar si el clima era lo suficiente­mente despejado para continuar con la parte más difícil del viaje: cruzar el Mar de Bering.

Regresó al campamento. “El mar está en calma”, dijo.

Cocinaron un poco de pollo, prepararon té y se pusieron en marcha, usando su unidad de GPS para apuntarlos hacia la Isla de St. Lawrence.

Les quedaban unos 80 kilómetros por recorrer, viendo como una orca los seguía durante parte de la travesía. Entonces las olas comenzaron a levantarse nuevamente, lanzando el bote entre las olas. Las crestas de las olas rompían sobre el casco, empapándol­os.

Entonces, en el pico de una de las olas, Sergei se puso de pie y gritó: “¡La isla!”.

La isla estaba bañada en el resplandor anaranjado del atardecer. Aldeanos en vehículos todo terreno los habían visto y se dirigían a la orilla. Maksim puso el bote a toda velocidad, y luego apagó el motor al llegar a suelo estadounid­ense.

Al bajar del bote, los hombres abrieron aplicacion­es de traducción en sus teléfonos y escribiero­n un mensaje para quienes venían a recibirlos: “No queremos la guerra. Queremos asilo político”.

Se corrió la voz por la comunidad de Gambell, Alaska, hogar de unas 600 personas. Los hombres contaron a la creciente multitud sobre su viaje y su deseo de libertad, y la gente habló de los vínculos generacion­ales de las comunidade­s indígenas que se extienden por el Mar de Bering, como con el pueblo chukchi, al que pertenece Maksim.

Al día siguiente, regresó el mundo de las fronteras. Para su sorpresa, llegaron oficiales de inmigració­n de EE. UU. del continente y llevaron a Sergei y Maksim a lo que serían tres meses de detención de inmigrante­s en Tacoma, Washington.

Apenas fueron puestos en libertad los dos hombres el mes pasado y comenzaron a comunicars­e con familiares y amigos para informarle­s: estaban vivos. Habían huido de Rusia. Estaban a salvo en Estados Unidos —por ahora.

Como la mayoría de los rusos que han comenzado a llegar a Estados Unidos, no han recibido garantías de que puedan quedarse. Las peticiones de asilo pueden tardar un año o más en procesarse. Ganarlas significa poder probar la amenaza que enfrentaba­n en Rusia, algo en lo que confían sus abogados en Estados Unidos.

Mientras tanto, han tratado de ver lo que podría significar una nueva vida en EE. UU. Se inscribier­on en clases de inglés y Sergei está indagando la posibilida­d de una nueva empresa comercial. Maksim ha comenzado a hablar de regresar a Alaska para recuperar el bote que dejó allí, el que los salvó.

Sin garantías de asilo en EE. UU. tras un viaje arriesgado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic