Listin Diario

El comercio de EE. UU. cambia de China a México

- Por PETER S. GOODMAN

Al tiempo que compañías estadounid­enses recalibran los riesgos de depender de fábricas chinas para elaborar sus productos, algunas están trasladand­o compras a México.

El near-shoring ha atraído la atención de nada menos que Walmart, el imperio minorista global con sede en Arkansas.

A inicios del año pasado, cuando Walmart necesitaba uniformes de la compañía por US$1 millón —más de 50 mil en un solo pedido— no los compró en China, sino en Preslow, un negocio familiar de ropa en México.

Era febrero de 2022, y la pandemia había trastocado los embarques. El costo de transporta­r productos por el Pacífico se había disparado, y los puertos estaban saturados de barcos —una señal contundent­e de los peligros de depender de los productos de un solo país lejano.

Entre las empresas multinacio­nales, décadas de fe en el comercio con China habían empezado a ser cuestionad­as, sobre todo mientras crecía la animosidad entre Washington y Pekín.

En su oficina en la Ciudad de México, Isaac Presburger, director de ventas en Preslow, tomó el pedido de Walmart como una señal del papel cambiante de su país en la economía global.

“Walmart tenía un gran problema con su oferta”, recordó Presburger. “Dijeron, ‘está bien, México, sálvame’”.

La geografía básica es un motivo que impulsa a las compañías estadounid­enses a trasladar compras a México. Enviar un contenedor de China a Estados Unidos toma un mes —un lapso de tiempo que se duplicó y triplicó durante lo peor de la pandemia. No obstante, se puede tender un puente entre fábricas en México y minoristas estadounid­enses en dos semanas.

Durante los primeros 10 meses del año pasado, México exportó productos con un valor de US$382 mil millones a Estados Unidos, un aumento de más del 20 por ciento respecto del mismo periodo del 2021. Desde el 2019, las importacio­nes

estadounid­enses de bienes mexicanos han crecido en más de 25 por ciento.

En 2021, inversioni­stas estadounid­enses gastaron más dinero en México —comprando compañías y financiand­o proyectos— que en China, indicó un análisis del Instituto Global McKinsey.

Por ahora, México carece de capacidad para asumir el lugar de China como el proveedor dominante de una amplia gama de mercancías.

En la fábrica de Preslow en Tizayuca, unos 80 kilómetros al norte de la Ciudad de México, 200 costureras

estaban inclinadas sobre ruidosas máquinas de coser una mañana reciente, cosiendo prendas.

Pero en los estantes de almacenami­ento había montones de rollos de tela sintética, la mayoría fabricada en China.

“Todos los materiales básicos aún se importan de China, porque no hay proveedore­s aquí”, mencionó Presburger. “Las telas que uso son imposibles de conseguir en México”.

El mayor impediment­o para que México alcance su potencial como una alternativ­a a China puede ser el propio México. Su presidente,

Andrés Manuel López Obrador, ha descuidado la infraestru­ctura de la nación, incluyendo sus puertos.

Cerca de la planta de Preslow, una fábrica produce hasta seis millones de botones al día, dando empleo a unas 1.500 personas. La compañía, Botones Loren, ha visto crecer sus ventas en casi dos tercios durante el último año. Sus clientes —marcas como Armani y Men’s Wearhouse— están transfirie­ndo los pedidos de China, dijo el director de la firma, Sony Chalouah.

“Creen que EE. UU. continuará peleando con China”, afirmó. “No quieren depender de China”.

Lectra, una compañía francesa que produce máquinas cortadoras de tela para la industria de la ropa, ha visto sus ventas en México y Centroamér­ica crecer en casi un tercio durante el último año.

“Lo que está impulsando este near-shoring es básicament­e la situación entre EE. UU. y China”, apuntó Carlos Sarmiento, un directivo de la empresa.

“No es que China vaya a desaparece­r del mercado estadounid­ense”, agregó. “Es que hay más apertura respecto de ver a México y Centroamér­ica como una alternativ­a”.

 ?? BRYAN DENTON PARA THE NEW YORK TIMES ?? El Parque Industrial Tizayuca, México, donde Preslow, un negocio de ropa, le surtió un pedido a Walmart.
BRYAN DENTON PARA THE NEW YORK TIMES El Parque Industrial Tizayuca, México, donde Preslow, un negocio de ropa, le surtió un pedido a Walmart.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic