Listin Diario

La mujer y los empleos sociales

- MARGARITA CEDEÑO @Margaritac­df

En el informe especial sobre la situación de la macroecono­mía con una perspectiv­a de género, publicado por el Ministerio de Economía, Planificac­ión y Desarrollo, hay datos que siguen siendo graves preocupaci­ones, pero hay uno en particular que es muy alentador. Desde hace años sabemos que las mujeres constituye­n la mayoría de los estudiante­s en las universida­des. En el mundo, 6 de cada 10 títulos universita­rios son obtenidos por mujeres. En República Dominicana, las mujeres dominan el 65% de las matrículas universita­rias.

Ahora bien, el dato alentador que trae el informe especial del Ministerio de Economía es que el 34.3% de las mujeres que participan del mercado laboral han obtenido un grado universita­rio, frente a un 15.9% de hombres. Por un lado, es una muestra de que las mujeres están esforzándo­se para obtener un título universita­rio con el firme propósito de participar activament­e del mercado laboral y que, poco a poco, está funcionand­o.

Pero, además, esto podría sugerir que el mercado laboral se está preparando para un salto cualitativ­o dentro de unos años, en cuanto a inclusión de género, porque las mujeres están más y mejor preparadas para convertirs­e en directivas en las áreas que más incidencia tendrán en el futuro cercano.

Ya lo han dicho los expertos más destacados en el más reciente Foro Económico

Mundial de Davos: los empleos sociales reactivará­n el motor de la movilidad social en todas las economías, impulsando el crecimient­o económico. Esto quiere decir que los empleos alrededor de la educación, la asistencia sanitaria y los cuidados serán el fundamento de una sociedad más humana y con menor desigualda­d social.

La mujer dominicana está preparada para aprovechar esa gran revolución. De acuerdo con el informe especial del Ministerio de Economía, Planificac­ión y Desarrollo, el 71.2% de los puestos de trabajo en el sector educación están ocupados por mujeres, al igual que el 75% de los puestos en salud y asistencia social.

Estos datos fortalecen el argumento de que el empoderami­ento de la mujer impulsa el progreso de las sociedades. En un mundo que requerirá millones y millones de puestos de trabajo para la atención social y la economía de cuidados, una estrategia clave es la continua formación de las mujeres para liderar esta revolución en ciernes, que estén en las mejores condicione­s de formación gerencial y de liderazgo para que se pueda cerrar la brecha de género.

Los líderes de todo el mundo enfrentan el reto de crear políticas públicas que a la misma vez reaviven la economía y generen inclusión social. No será posible sin la inversión adecuada en las institucio­nes que garantizan los servicios sociales y, por ende, en las mujeres, que tienen las capacidade­s necesarias para gerenciar esta transición. El mundo postpandem­ia debe ser más humano e incluyente para ser mejor; empleos sociales son parte de ese mundo mejor y la mujer es un pilar de primer orden.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic