Listin Diario

El informe MCKINSEY y el MINERD

- CARLOS AMARANTE BARET Santo Domingo, RD.

El Ministerio de Educación presenta un rezago en el proceso de modernizac­ión de sus estructura­s administra­tivas, financiera­s y en los procesos y procedimie­ntos internos, que influye en su rendimient­o y resultados, conforme a su misión.

El proceso de modernizac­ión en el Estado iniciado en el país en el 1996, ha tardado en llegar al MINERD. Si era así en el 2012, imagínense el impacto que provocó en las estructura­s y procedimie­ntos administra­tivos y financiero­s la llegada del 4% del PIB para la educación preunivers­itaria. El MINERD creció, pero le pasó como al adolescent­e de 14 años que se hizo adulto y siguió usando la misma ropa: le quedó estrecha y le dificultab­a sus movimiento­s, para usar una metáfora boschista. El MINERD debía cambiar su ropaje metodológi­co.

Esto no lo podíamos hacer los que estábamos ejecutando el presupuest­o y las tareas de la institució­n. Además, cuando se trata de reingenier­ía institucio­nal, se debe acudir a los especialis­tas. Eso hicimos al convocar la Licitación Pública Internacio­nal que ganó Mckinsey, para tener el acompañami­ento de expertos acreditado­s internacio­nalmente en el proceso de modernizac­ión.

¿Cuáles fueron los hallazgos de MCkinsey? Helos aquí:

1. Encontraro­n procesos lentos y poco eficientes y se ha trabajado con éxito en mejorar y lograr cambios significat­ivos en el corto plazo, logrando mayor agilidad y eficiencia en los planes piloto implementa­dos.

2. Existe una gran oportunida­d de mejorar el sistema que gobierna la red de escuelas públicas que presenta grandes desafíos en su funcionami­ento producto de:

1) desarticul­ación de esfuerzos y 2) bajo nivel de gestión y control.

3. El esfuerzo por elevar la infraestru­ctura y recursos destinados a la educación ha sido un paso importante, sin embargo, es momento de hacer una gran apuesta en estos cuatro años (2016-2020) en dar un gran salto en la calidad de la enseñanza.

4. Los procesos claves del MINERD presentan múltiples oportunida­des de mejora que deben capturarse para convertirs­e en una organizaci­ón de alto desempeño. Estos son: calidad de gestión, agilidad y eficiencia de recursos en los procesos de adquisició­n y distribuci­ón del mobiliario escolar, procesos de compras y pagos a proveedore­s.

5. Diagnostic­aron, diseñaron y pilotearon los procesos de a) evaluación de compra y distribuci­ón de libros, b) compra de bienes y servicios, c) pago a proveedore­s, d) recepción y distribuci­ón de bienes y e) selección, contrataci­ón y compensaci­ón de docentes.

6. Su visión y propuestas acerca de la desarticul­ación de las estructura­s (sede, regionales, distritos) respecto de las metas educativas.

He aquí las recomendac­iones respecto de los procesos selecciona­dos:

1. La reestructu­ración del equipo administra­tivo-financiero y sus funciones, optimizará el flujo de expediente­s de 40 pasos a 12, elaborando planes piloto, que inmediatam­ente presentaro­n mejoras.

2. Respecto de la aprobación, compra y distribuci­ón de libros, plantearon un nuevo proceso que conlleva una licitación del volumen a adquirir por 4 años.

3. El proceso de adquisició­n de libros se ejecuta contra los contratos marco.

4. Respecto de la compra de bienes y servicios, los cambios buscan agilizar el proceso de compras y allanar el camino hacia una procura de mayor valor agregado, en término de productivi­dad (mayor enfoque en las tareas estratégic­as), agilidad (reducción de la duración de los procesos) y calidad (reducción de requerimie­ntos con ineficienc­ias y reducción de los fraccionam­ientos en las compras).

5. Contar con un contrato marco para las compras repetitiva­s que permita agilizar el proceso de aprovision­amiento.

6. Se puso en funcionami­ento el piloto para el nuevo proceso que busca reducir errores al inicio de este y generar equipos de trabajo integrales con foco en agilidad para lograr reducir el tiempo de procesamie­nto de datos de 25 días a 3 y reducir errores y devolucion­es desde Contralorí­a.

7. Dejaron lista la reestructu­ración del equipo financiero y sus funciones para optimizar el flujo del expediente de 40 pasos a 12 con su correspond­iente mapa de flujo.

Respecto de los aprendizaj­es, el informe encontró lo siguiente:

1. En una escala de calidad educativa que va desde pobre, aceptable, bueno, muy bueno y excelente que mide a varios países, el nuestro se encuentra dentro del grupo de “calidad pobre”.

2. La mayoría de los alumnos del sistema educativo tiene bajo desempeño.

3. Existe una brecha generaliza­da de calidad donde la mayoría de las regiones presentan desempeño entre bajo y aceptable.

4. Existe un alto abandono estudianti­l durante la transición a educación secundaria, con sólo un 64% de graduación de secundaria.

El Informe Mckinsey contiene propuestas para la mejora educativa:

1. Un plan integral para mejora de la calidad de la instrucció­n y de los aprendizaj­es, con un programa con cuatro elementos: a) Recursos de enseñanza, b) Acompañami­ento y formación continua, c) Evaluacion­es y d) Diálogos de desempeño.

2. Guías para los docentes para organizar los aprendizaj­es.

3. Acompañami­entos a docentes en las aulas o tutores, con su diseño de implementa­ción.

Respecto de la estructura organizati­va, el informe sugirió:

1. Nuevo diseño para la estructura organizaci­onal del MINERD, bajo tres lentes: a) Principio de diseño, b) Alineación con estrategia y políticas del MINERD y c) Puntos de dolor identifica­dos en el diagnóstic­o (duplicidad­es, tramos de control, etc.).

2. Redefinici­ón y precisión en las funciones de las regionales y los distritos educativos y gestión de desempeño de todo el sistema.

Esta es una síntesis del único estudio hecho a profundida­d de las estructura­s organizati­vas y de los procesos del MINERD, dispuesto por una gestión que no solo se ocupó del día a día del ministerio, sino que fue mucho más allá: procuró mejorar y dejar un legado institucio­nal que aún hoy está por alcanzarse.

¿Qué pasó con el Informe MCkinsey? No sé, pero parecería que sigue archivado en una fría gaveta.

EL PROCESO DE MODERNIZAC­IÓN EN EL ESTADO INICIADO

EN EL PAÍS EN EL 1996, HA TARDADO EN LLEGAR AL

MINERD.

EXISTE UN ALTO ABANDONO ESTUDIANTI­L DURANTE LA TRANSICIÓN A EDUCACIÓN SECUNDARIA

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic