Listin Diario

Alza no cierra la brecha entre el ingreso y el costo de la canasta

Henri Hebrard indicó que para cerrar la brecha entre salarios y canasta básica son necesarias, en el corto y mediano plazo, iniciativa­s para reducir costos y seguir elevando los sueldos.

- PATRIA REYES RODRÍGUEZ patria.reyes@listindiar­io.com Santo Domingo, RD

El reajuste salarial para mejorar la capacidad de la población de costear sus necesidade­s básicas es una medida positiva pero insuficien­te, de acuerdo a los economista­s, pues no cierra la brecha que existe entre el ingreso y el costo de la canasta básica, lo que condena a la mayor parte de las familias a vivir en un déficit permanente para cubrir sus gastos elementale­s.

El economista Henri Hebrard, al analizar el recién anunciado aumento de un 19% a los sueldos mínimos de las empresas prividas no sectorizad­as, apunta que la brecha entre los distintos salarios mínimos y las diferentes canastas queda todavía grande, a pesar de que, desde el 2012 hasta la fecha, los ajustes al salario mínimo siempre han superado con creces la tasa de inflación medida por el Banco Central.

Explicó que, de acuerdo con los datos del BCRD, las canastas de los dos quintiles más bajos, los cuales representa­n al 40% de los hogares y cerca del 50% de la población, costaban al cierre de febrero de este año RD$25,928.04 y RD$33,803.96, y los nuevos promedios de los salata

rios mínimos apenas alcanzan para cubrir el 72.1% y el 55.3% en cada caso.

Manifestó que el primer incremento salarial que le tocó a la actual administra­ción de gobierno se realizó en dos partidas y dos fechas: una en agosto 2021 (20%) y otra en enero 2022 (4%). Refirió que, en esas fechas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaba en 109.17 (072021) y 113.26 (12-2021) y que al cierre de febrero de este año estaba en 123.04, lo que dijo, refleja que desde la fecha del primer ajuste hecho por este gobierno se ha acumulado una inflación de 12.70%, mientras desde la fecha

del segundo ajuste se acumuló una inflación de un 8.63%.

Sostuvo que tomando en cuenta que el nuevo promedio de los salarios mínimos (el que sirve como base para las cotizacion­es a la seguridad social) será de RD$18,701.90 en abril de este año, éste aumentó 19.88% respecto al 2021 (RD$15,600), o 15% en comparació­n con el salario cotizable de febrero 2023 (RD$16,262.50). “Este ajuste supera netamente la inflación general medida por el Banco Central (19.88% vs. 12.70%)”, apuntó Hebrard.

Agregó que es interesant­e comparar con los vigentes

cuando se hizo el último ajuste de salarios de la administra­ción anterior, en julio del 2019, cuando la canasta del quintil 1 era de RD$19,966.08, y el promedio de salarios mínimos RD$13,482.00, por lo que apenas se cubría el 68.6% de la canasta de los hogares más pobres. En el quintil 2, el promedio de la canasta era de RD$26,162.81, y el salario RD$13,482.00, con lo que apenas se compraba el 51.5% de esta canasta.

“Esto evidencia que, si bien la brecha aún es grande, ha ido achicándos­e paulatinam­ente”, afirmó el experto en materia económica.

Hebrard señaló que es

realidad muestra que para cerrar la brecha entre los salarios y el costo de la vida más rápidament­e, será necesario programar, para el corto y mediano plazo, iniciativa­s que busquen reducir el costo de la canasta de bienes y servicios, especialme­nte en cuanto al precio de los alimentos; y seguir incrementa­ndo los ingresos de los trabajador­es.

Reformas estructura­les

El vicepresid­ente del Centro Regional de Estrategia­s Económicas Sostenible­s (CREES), Miguel Collado Di Franco, coincidió en señalar que la inflación acumulada desde el último aumento salarial fue de 12.7% y que el aumento de un 19% cubren la inflación acumulada desde el último incremento, sin embargo, señaló que los salarios no deben ser aumentados para cubrir los aumentos de precios

“Los salarios cuando se incrementa­n sin el correspond­iente incremento de la productivi­dad lo que hacen es encarecer los costos en la economía, además de que desincenti­van la contrataci­ón de empleados formales, sobre todo a los más jóvenes”, explicó el economista y vicepresid­ente del CREES.

Dijo que elevar los salarios sin tomar en cuenta los niveles de productivi­dad de cada empresa, lo que hace es crear distorsion­es como la informalid­ad, el desempleo juvenil, aumento de costos al consumidor y pérdida de competitiv­idad.

Expuso que deben implementa­rse una serie de reformas estructura­les que desde hace años está proponiend­o el CREES para mejorar el clima de negocios y tener más emprendimi­entos formales, más productivo­s, y , por tanto, se puedan pagar mejores salarios.

 ?? ?? Los trabajador­es de las empresas grandes pasarán de ganar RD$21,000 a RD$24,150 (sin los descuentos de TSS), mientras la canasta de los más pobres se ubica en RD$25,928.04 a febrero de este año.
Los trabajador­es de las empresas grandes pasarán de ganar RD$21,000 a RD$24,150 (sin los descuentos de TSS), mientras la canasta de los más pobres se ubica en RD$25,928.04 a febrero de este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic