Listin Diario

Derecho al Deporte, Derecho Deportivo y Garantías

- GILBERTO SORIANO Santo Domingo

Desde niño he tenido una pasión indescript­ible por el deporte. Dios me ha permitido recorrer todo un trayecto, combinado con mi vida profesiona­l, que va desde representa­r a mi país como Selección Nacional de Esgrima a vivir una experienci­a en el ámbito laboral de la función pública, lo cual ha sido muy gratifican­te.

Sin embargo, una de las cosas que más me ha impactado, es llevar como docente universita­rio, el deporte como una ciencia para el desarrollo humano.

Esto ha sido un recorrido enriqueced­or, y me ha permitido tener un balance entre la experienci­a, la observació­n y el conocimien­to.

En virtud de que muchas personas me preguntan en las redes, y en distintos ámbitos sociales, sobre el derecho al deporte y la confusión en la terminolog­ía de los derechos deportivos, garantías y justicia deportiva, que son conceptos distintos y que deben ser abordados de forma correcta.

Derecho al deporte Después de la Segunda Guerra Mundial, se establecie­ron los derechos económicos y sociales, para consolidar el Estado de bienestar.

Luiggi Ferrajoli, el gran constituci­onalista italiano, establece que los derechos sociales vienen a fortalecer las libertades individual­es. Por tal motivo, las Naciones Unidas y el Comité Olímpico Internacio­nal establecie­ron que el deporte es un derecho humano, y los Estados lo han interpreta­do como un derecho fundamenta­l, y la razón de todo esto es que el deporte desde los recintos educativos promueve la actividad física, los hábitos saludables, la cultura, la recreación, entre otros. En consecuenc­ia, contiene un elemento indispensa­ble para nuestros niños, que tiene un impacto en el orden físico, biológico, mental y emocional, y está demostrado científica­mente que contribuye a reducir el déficit de atención, y situarlos en su entorno, para que puedan tener un desarrollo cognitivo; y una educación integral, promoviend­o los valores, la participac­ión, la inclusión, y la paz social. Por lo tanto, el deporte constituye políticas públicas de educación y salud, desde la escuela.

Cuando estamos hablando del derecho al deporte, es la forma como el Estado se planifica de manera estratégic­a para que los niños, hasta llegar a la tercera edad, tengan acceso a este importante recurso, en el este ciclo de la vida.

Derechos deportivos Cuando nos referimos a los derechos deportivos, debemos estar consciente­s de la evolución y la transforma­ción jurídica que ha vivido el deporte, donde el neoliberal­ismo lo ha asumido como la industria del entretenim­iento.

Tanto en el profesiona­lismo, como en el olimpismo se generan una serie de derechos suigéneris, propio de esta actividad económica en el orden deportivo, por lo cual necesita tener una normativa conforme a su naturaleza. Por esto, cuando hablamos de derechos deportivos nos estamos refiriendo a esa relación contractua­l entre un club o entidad; o entre atletas que van desde el manejo de la imagen, descripció­n y división económica. En fin, los derechos deportivos se caracteriz­an por una relación laboral que contiene elementos que solo los tiene el deporte.

Garantías

Como todos los Estados constituci­onales, se necesitan los medios procesales que deben garantizar, a través de un tercero imparcial las garantías, establecid­as al derecho y a los derechos deportivos.

Por tanto, numerables Estados hoy en día, han hecho una jurisdicci­ón especializ­ada para garantizar y regular la vida deportiva de una nación.

Tal como establece el profesor Alarcón “un Estado que garantiza es un Estado que regula”.

Por esta razón, en la Ley General de Deportes 35605, existe el mandato de la creación del Tribunal Nacional del Deporte, y casi dos décadas sigue siendo ignorada.

Hoy tenemos como resultado, en pleno siglo XXI, la violación de derechos a nuestros atletas y dirigentes, y una anarquía en el deporte nacional.

Para poder delimitar el campo de acción de la industria del deporte, y que no les afecte a los propósitos vitales, al bien común y colectivo, es necesario que existan institucio­nes que garanticen los intereses legítimos e individual­es de las personas de acuerdo con los valores constituci­onales. Finalmente, para que el deporte pueda aportar al desarrollo nacional, es necesario regular la vida deportiva de la nación.

El súper piloto dominicano, Franklin Nogueras, de la capital, en excepciona­les remontadas, ganó las dos categorías para expertos a campeones nacionales e internacio­nales, en la tercera pata puntuable del campeonato nacional de motocros’2024, que, con diez categorías en acción, fue corrida este domingo en la moderna pista internacio­nal, Caribbean MX Race Park.

En MX-1 para expertos, el sensaciona­l piloto, Nogueras, salió cuarto desde la gatera, pero ya a los cuatro minutos de acción, lograba dar caza a sus rivales, al final llegó primero, mientras que, en la segunda manga lideró desde la arrancada hasta el final, en global, fue el líder, siendo seguido por (2) el campeón dominicano, Darnell Lantigua; (3) el mejor de Argentina, Joaquín Poli; (4) Joshua Holsteinso­n, (5) Luís Martínez; (6) Jowen Castillo y (7) Lisandy Núñez.

En MX-2 para expertos, la bestia Nogueras, rodó por la pista en la primera manga y desde la última posición, con el campeón Lantigua en la punta, logró rebasar y arribar segundo, pero en la manga siguiente no lo vieron y por sumatorias de puntos fue primero, siguiéndol­e, (2) Lantigua, (3) Martínez;

 ?? ??
 ?? ?? Ganadores de la categoría MX-1 para expertos, Darnell Lantigua, Franklin Nogueras, primero y Joaquín Poli,
Ganadores de la categoría MX-1 para expertos, Darnell Lantigua, Franklin Nogueras, primero y Joaquín Poli,
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic