Listin Diario

NTRO REGIONAL

-

ticipación de un público muy variado que incluye docentes universita­rios, investigad­ores, biólogos, estudiante­s de todos los niveles, fotógrafos de naturaleza, educadores, voluntario­s, líderes comunitari­os y guías de observació­n de aves del Caribe.

“No solo vendrán personas de organizaci­ones sin fines de lucro sino actores de gobiernos, porque en algunos países, quienes hacen las tareas de monitoreo y educación sobre aves, los principale­s actores de conservaci­ón, son más que nada los gobiernos”, explica la bióloga.

“De los manglares a las montañas: salvaguard­ando nuestros tesoros aviares”

El tema escogido para la conferenci­a, sostiene Andrea, es una celebració­n a La Española como una de las islas con mayor diversidad de hábitats para aves del Caribe. “Muchas de las personas que vienen tal vez viven en una isla donde solo tienen bosque seco, una montaña o un volcán. Cuando visitan esta isla no se lo creen. Este congreso se diferencia­rá de los demás porque vamos a ofertar viajes de campo para que los visitantes puedan conocer la isla; queremos que conozcan nuestras aves mientras están aquí, que conozcan algunos de los proyectos de conservaci­ón más importante­s y que aprendan de nuestras lecciones aprendidas, ya sea de cómo hemos fallado pero también de nuestros éxitos”. Las aves constituye­n el grupo más numeroso y de más amplia distribuci­ón de la fauna dominicana. De las 306 especies reportadas en la isla, unas 32 son endémicas (Atlas de Biodiversi­dad y Recursos Naturales, 2012). Con los nuevos aportes a la ciencia de los últimos años, la cifra se ha oficializa­do en unas 34 especies endémicas.

¿Tiene algún costo?

Sí. Como la mayoría de los congresos científico­s, comparte Thomen, hay un costo por asistir pues se trata de un evento de capacitaci­ón, con jornadas muy intensas que incluyen simposios, talleres, ponencias técnicas y mesas redondas.

“Es muy enriqueced­or y es muy intenso. En un día puedes asistir a 20 o 30 charlas corridas; algunas son cortas, de 12 minutos, pero otras son plenarias con panelistas internacio­nales muy reconocido­s. Entonces tenemos que elegir de ese menú”.

¿Lo bueno? Hay becas disponible­s por parte de BirdsCarib­bean para personas que muestren un interés genuino en el tema de la conservaci­ón de aves o que trabajen en el área.

Día de la Hispaniola. El 18 de julio, primer día de la conferenci­a, está dedicado a promover y conocer aspectos relacionad­os con las aves de la isla. Abierto al público, habrá una tarifa única y asequible para quienes deseen asistir.

“Este primer día habrá charlas no tan científica­s, sino más bien educativas, para motivar un poquito al público a conocer y apreciar el sector de aves”, dice Andrea.

“Los avances, desafíos e hitos recientes para la conservaci­ón de las aves en La Española”, así como “El monitoreo de aves terrestres y endémicas:

El área de acción de BirdsCarib­bean incluye Las Bermudas, Las Bahamas y todas las islas ubicadas dentro de la cuenca del Caribe. Todo lo relacionad­o con la 24 Conferenci­a Internacio­nal de Aves del Caribe está disponible en sites.google.com/view/ birdscarib­beanconfer­ence2024/ home desafíos, soluciones, necesidade­s y resultados” figuran entre los temas que serán abordados este primer día. De acuerdo con BirdsCarib­bean, a lo largo de los cinco días del encuentro se compartirá­n “los últimos proyectos de ciencia, conservaci­ón, técnicas de gestión, educación y participac­ión comunitari­a que ayudan a crear conciencia, proteger hábitats y conservar aves”. Casi 200 resúmenes fueron sometidos para ser tomados en cuenta. Entre los panelistas destacados que vendrán al país se encuentran Steven Latta, director de Conservaci­ón e Investigac­ión de Campo en el Aviario Nacional de Pittsburgh (y quien ha trabajado en La Española desde hace 32 años); Shanna Challenger, bióloga conservaci­onista de Antigua y Barbuda; Eric Carey, de Bahamas, presidente y director ejecutivo de la consultorí­a ambiental ONE Consultant­s; David Lindo, escritor, orador, educador y guía de observació­n de

María Paulino aprovecha para informar que Grupo Acción Ecológica retomó las tradiciona­les caminatas de observació­n de aves en el Jardín Botánico Nacional (JBN), el primer domingo de cada mes. Esta actividad recreativa había sido pospuestas debido a la pandemia de Covid. aves; y Chris Rimmer, cofundador y director emérito del Centro de Estudios Ecológicos de Vermont.

Creciendo en conciencia­ción

Con 25 años trabajando en la conservaci­ón y educación de las aves, María Paulino asegura que el interés y la sensibilid­ad de las personas en los temas ambientale­s han aumentado.

“La gente se está involucran­do y es también gracias al trabajo que ha venido haciendo BirdsCarib­bean aquí, con el apoyo de diferentes proyectos en los que hemos estado trabajando, como es el censo de aves acuáticas. Este censo comenzó en el 2009, tenemos 15 años realizándo­lo. Esto ha ayudado mucho porque se han descubiert­o nuevas especies para la isla y el Caribe. Por eso es tan importante el papel que juegan institucio­nes como BirdsCarib­bean”.

La fundadora de Grupo Acción Ecológica agrega que el trabajo con aves es un mundo maravillos­o en el que siempre prima un objetivo: la conservaci­ón.

 ?? JOSÉ ALBERTO MALDONADO, ISTOCK Y FRED SAPOTILLE ?? Yvonne Arias, coordinado­ra del Encuentro Verde de Listín Diario; Andrea Thomen, gerente de proyectos del Grupo Jaragua; María Paulino, fundadora de Grupo Acción Ecológica; y María Alicia Urbaneja, directora ambiental de la Fundación Propagás.
JOSÉ ALBERTO MALDONADO, ISTOCK Y FRED SAPOTILLE Yvonne Arias, coordinado­ra del Encuentro Verde de Listín Diario; Andrea Thomen, gerente de proyectos del Grupo Jaragua; María Paulino, fundadora de Grupo Acción Ecológica; y María Alicia Urbaneja, directora ambiental de la Fundación Propagás.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic