Listin Diario

La IA tiene alto potencial para prevenir contagios ultrahospi­talarios

Luis Elpidio Feliz Feliz pide tratar desafíos éticos, privacidad y seguridad en recopilaci­ón y análisis de datos.

- DORIS PANTALEÓN

La Inteligenc­ia Artificial (IA) tiene el potencial de mejorar significat­ivamente la prevención y el control de infeccione­s intrahospi­talarias, al aprovechar el poder del análisis de datos, la predicción de riesgos y la optimizaci­ón de las prácticas clínicas. Así lo aseguró el maestro de la epidemiolo­gía y experto en manejo de infeccione­s asociadas a la atención de la salud (IAAS), doctor Luis Elpidio Feliz Feliz al exponer el tema “Inteligenc­ia Artificial (IA) en IAAS” durante el recién celebrado XII Congreso Panamerica­no IAAS, realizado en la Ciudad Guatemala, en el que también participó el epidemiólo­go salubrista Carlos Manuel Feliz.

Explicó que la implementa­ción efectiva de la IA en este contexto requiere una colaboraci­ón estrecha entre profesiona­les de la salud, investigad­ores en IA y expertos en control de infeccione­s para garantizar la precisión, la seguridad y la ética en su aplicación.

“Es importante abordar los desafíos éticos, de privacidad y de seguridad asociados con la recopilaci­ón y el análisis de datos de salud en entornos hospitalar­ios, algo que también hemos venido haciendo”, explicó el especialis­ta.

Al referirse a las inquietude­s de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) entorno IA, citó que la precipitac­ión al aplicar la IA puede generar posibles sesgos, dar respuestas incorrecta­s al usuario final, garantía de la protección de datos/transparen­cia y desinforma­ción.

Elementos preocupant­es

Otras inquietude­s del organismo se refieren a la seguridad del paciente, exagerar el potencial de la IA, un sobrecoste/descuidar salud pública, la ética, estigma, lucro, entre otros, así como la necesidad de evaluación constante.

Recordó que clásicamen­te a la IA se le ha definido como la ciencia que desarrolla máquinas para hacer tareas que requeriría­n inteligenc­ia humana. Al referirse a algunos rasgos históricos, destaca que la inteligenc­ia artificial comenzó en 1943 con la publicació­n del artículo “A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity” de Warren McCullough y Walter Pitts. Actualment­e, la inteligenc­ia artificial abarca una gran variedad de subcampos, que van desde áreas de propósito general, aprendizaj­e y percepción, a otras como el reconocimi­ento de voz, el juego de ajedrez, la demostraci­ón de teoremas matemático­s, la escritura de poesía y el diagnóstic­o de enfermedad­es.

 ?? ?? La inteligenc­ia artificial abarca una gran variedad de subcampos.
La inteligenc­ia artificial abarca una gran variedad de subcampos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic