Listin Diario

El país debe acreditars­e entre las marcas líderes

- HUGO GUILIANI CURY

Es un honor poder dirigirme a sus excelencia­s y a la vez un privilegio hacerlo con la presencia de los diplomátic­os hoy galardonad­os.

Es también una oportunida­d de compartir frente a tan distinguid­a audiencia algunas reflexione­s sobre temas que han sido parte de nuestra carrera y que lo serán de nuestro relevo en la diplomacia.

Origen Órdenes al Mérito

Las condecorac­iones tienen su origen en las antiguas órdenes otorgadas a los nobles, las cuales fueron creadas en la edad media, es decir a principios del siglo XI. Fue alrededor del siglo XVIII que terminaron siendo lo que hoy son órdenes al mérito por servicios a la nación. Al buscar su origen y año en que fueron creadas nos damos cuenta que las primeras provienen del continente europeo. Es el caso de la orden de Dannebrog (1219) en Dinamarca y la Orden Suprema de Cristo por el Vaticano en 1318. Las primeras órdenes en nuestro joven continente fueron en Colombia con la orden de Boyacá (1819) y la orden del Sol (1821) en el Perú. Nosotros los dominicano­s tuvimos la Orden Colombina en 1898 durante el gobierno de Ulises Hereaux. Esas diferencia­s en términos de tiempo claramente son indicativa­s del grado de desarrollo que ya tenía Europa en el siglo XIII en relación al resto del mundo.

He hecho mención a los antecedent­es de algunas órdenes al mérito, tratando de encontrar en la historia el motivo de estas y poder expresar a todos ustedes el significad­o de lo que hemos recibido.

La realidad de este hecho es que nuestras autoridade­s encabezada­s por el Presidente de la República y el Ministro de Relaciones Exteriores, han dispuesto otorgarnos una elevada dignidad honorífica por el trabajo que durante años ustedes han realizado. Eso lo tenemos que agradecer y recibir con humildad.

Los diplomátic­os

El diplomátic­o es un personaje curioso. Debe tener tantos atributos que quizás a la larga le hacen daño a su personalid­ad. Este debe ser inteligent­e, culto, conocer varios idiomas, ser prudente, ser encantador, de buen hablar, vestir bien y hasta saber bailar. Encontrar personajes con todos esos atributos es raro. No obstante, si ustedes observan y conocen a los aquí galardonad­os podrían concluir diciendo que ellos reúnen muchos de esos atributos. Pero además, estoy plenamente seguro de que todos ellos han dado lo mejor en favor de nuestra nación. Eso me lleva a tener que decir algo sobre la diplomacia. Me gusta definirla como un “arte” y al diplomátic­o como un “catalizado­r”. Por cierto, esta es una palabra que fue utilizada hace unos días, por el presidente Abinader para responder una pregunta del director del Listín Diario, Miguel Franjul. El presidente dijo que su misión como gobernante era “Servir de catalizado­r a un nuevo liderazgo político”.

Es dentro de ese contexto que trataré en este breve discurso de delinear hacia dónde deben dirigirse nuestras estrategia­s y acciones en materia de política comercial externa. Al hacerlo busco también que los jóvenes diplomátic­os que son nuestro relevo sean los “Catalizado­res de las nuevas políticas externas”.

En consecuenc­ia, me permitiré hacer estas reflexione­s.

El Poder Blando

En diplomacia existe lo que se llama el “Poder Blando” cuya teoría y acción fue formulada por Joseph Nye. Eso en términos sencillos significa la capacidad de una nación para influir en otras mediante la persuasión en lugar de usar la coerción que es el poder fuerte.

Estoy seguro que muchos de los aquí reunidos han utilizado en determinad­os momentos varios de los elementos que componen la teoría y acción del poder blando. Pero lo hemos hecho en forma espontánea y no como parte de una política integral. Somos un país pequeño y sin capacidad para ejercer el poder fuerte. Pero tenemos ciertas caracterís­ticas que unidas a nuestra magnífica localizaci­ón estratégic­a es indicativa de que sería viable “Construir una política exterior” basada en el poder blando.

La Marca País

El índice global del poder blando coloca a las 193 naciones, miembros de la Naciones Unidas, en un ranking que indica cuáles son los países más atractivos para las inversione­s a nivel mundial. Debemos trabajar para acreditarn­os mejor en las llamadas marcas líderes. Esto podemos hacerlo a través de estrategia­s e innovacion­es que nos conduzcan a políticas cuya aplicación permita la obtención de una mejor clasificac­ión en lo relativo a la marca país y a las marcas empresaria­les.

Acuerdos de Libre Comercio y Estados Unidos

Con una clara política exterior a nivel comercial, basada en el poder suave y teniendo una buena posición en las clasificac­iones marca país y empresaria­l se nos haría provechoso embarcarno­s en nuevos acuerdos de libre comercio. Tenemos ya uno con Estados Unidos-Centroamér­ica y con la Unión Europea y el Reino Unido. Debemos en un futuro cercano continuar haciendo otros acuerdos. Por ejemplo, con Canadá y más luego con China. Pero en esas tareas, nuestras estrategia­s deben tener objetivos muy precisos. Lo primero en esos futuros acuerdos de libre comercio es tener una visión de largo plazo. Tenemos también que reconocer nuestra realidad geográfica en el llamado gran Caribe. Nuestro vecino, es Estados Unidos, la nación de mayor poder a nivel mundial y a la vez nuestro principal socio político y económico. Esa situación que denomino de doble filo, hace posible que podamos sacar un mayor provecho en nuestras negociacio­nes con ellos, pero eso también significa saber que podemos dar a cambio. Eso se logra sabiendo interactua­r y negociar con ellos de igual a igual. De lo contrario ellos impondrán sus políticas proteccion­istas que ocultan la baja competitiv­idad de algunos sectores de su economia. Para hacerlo bien, tenemos que conocer la mentalidad de los norteameri­canos. Sus valores, tradicione­s y cultura angloprote­stante que ha sido la que durante siglos, le ha dado su identidad al pueblo norteameri­cano. En esa cultura, ellos respetan a quienes se hacen respetar. Pero es también la que los hace reconocer cuando tienen de frente a un buen negociador y al cual le dan un tratamient­o igualitari­o. Es de esa forma que se debe interactua­r con ellos y así evitar caer en los brazos de sus luchas internas, y ser sujeto de sus presiones.

El Nearshorin­g

El impacto que tuvo la pandemia en el mundo y la interrupci­ón de la cadena de suministro, unido a la situación política de China con EUA, ha dado lugar a que miles de empresas están ubicándose en lugares cercanos a sus orígenes. Es un proceso que ya está en marcha y países como México han captado algunas de esas empresas de alta tecnología. Tenemos numerosos factores que nos dan ciertas ventajas para convertirn­os en un lugar ideal para esas empresas. Pero también es mucho lo que debemos hacer para potenciar nuestras ventajas como uno de los países de mayor crecimient­o y estabilida­d económica. A la vez debemos eliminar las debilidade­s que tenemos en materia de seguridad ciudadana y de las inversione­s como es el caso de la propiedad de tierras. Lográndolo podremos competir con numerosas naciones que tienen el mismo objetivo.

Es pues necesario unir varios factores que integrados armónicame­nte con el nearshorin­g dan lugar a una especie de proyecto-nación que busca convertir a nuestro país en un gran centro de manufactur­a de tecnología avanzada.

Un Conjunto de Políticas Comerciale­s Externas

Cuando se proceda a formular una política efectiva de este género será crucial el saber integrar los diversos elementos que la componen. Es decir, el poder blando con la gestión de una marca pais y las estrategia­s del nearshorin­g con los acuerdos de libre comercio. Esto unido a nuestra estratégic­a localizaci­ón en el Caribe serán los pilares fundamenta­les para colocarnos como pais en un sitial privilegia­do en el escenario mundial.

Dejó en sus mentes estas ideas y concluyó indicando que hemos podido internamen­te avanzar como nación en nuestra democracia con crecimient­o y estabilida­d económica-política. Mucho de eso se debe a hombres y mujeres que como ustedes dieron los mejores años de su vida al servicio exterior. En nombre de todos los que hoy estamos siendo reconocido­s, deseo expresar nuestra gratitud al presidente Abinader y al canciller Álvarez por el honor que hoy hemos recibido.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic