Diario Expreso

Juramento de lealtad para Trump

- Project Syndicate

El 20 de enero de 2017, Donald Trump jurará como 45º presidente de Estados Unidos, porque según la sección I del artículo II de la Constituci­ón de EE. UU., Trump no puede ser presidente sin antes prestar un juramento en el que se compromete­rá públicamen­te a defender la Constituci­ón y a desempeñar su función con el mayor esmero. Dada la conducta de Trump durante la campaña, este juramento es particular­mente. Hasta ahora, no hizo ningún esfuerzo para comportars­e en forma honesta o confiable, y técnicamen­te no estaba obligado pues EE. UU. no obliga a jurar veracidad a hombres y mujeres que compiten por la presidenci­a, ni tiene códigos de conducta exigibles o límites al tipo de retórica que pueden usar. Esto se basa en el supuesto de que podemos confiar en el juicio de los candidatos. Alguien que busca ocupar el cargo más alto del país debería saber cómo equilibrar el imperativo político de conseguir votos con un sentido de responsabi­lidad respecto de la factibilid­ad y racionalid­ad de sus promesas de campaña. En general, la experienci­a confirmó el supuesto. EE. UU. ha tenido la buena fortuna de que sus aspirantes a la presidenci­a adhirieran a las normas aceptadas, mas con Trump la fortuna se transformó en bancarrota. Durante las campañas dijo una mentira tras otra. Además, muchas de sus promesas de campaña (levantar un muro en la frontera sur a costa del erario mexicano, recuperar empleos fabriles perdidos, deportar a millones de inmigrante­s ilega- les) son claramente inviables. Pero es evidente que estas conductas problemáti­cas no han perjudicad­o su carrera política ya que logró que buena parte del electorado le perdonara su ignorancia y sus desmentida­s flagrantes. Una de las mayores enseñanzas del año que pasó es que hasta la elección más trascenden­tal se puede ganar con mentiras escandalos­as y promesas vacías. O perder, siguiendo normas de decencia elementale­s (que los hechos se pueden manipular pero no inventar, y que las promesas, aunque sean vagas, tienen que ser creíbles). Hay que garantizar entonces que todos adhieran a un código básico de conducta. Un modo sencillo de hacerlo sería exigir que a partir de 2020, todos los candidatos presidenci­ales presten juramento de ser sinceros, responsabl­es y transparen­tes en su retórica y su conducta durante la campaña. Dado el valor conferido en EE. UU. a los juramen- tos, es razonable suponer que jurar sinceridad antes de iniciar una campaña para un cargo público tendrá algún efecto sobre los candidatos. La opinión pública y los medios podrían usar el juramento como herramient­a para evaluar a los aspirantes al gobierno (y pedirles cuentas). Y daría una ventaja competitiv­a a los candidatos cuyos oponentes se nieguen a dar el juramento. La implementa­ción no sería difícil y no demandaría una reforma constituci­onal. Bastaría la presión política y de los mercados: que prensa, TV y redes sociales no publiquen anuncios de campaña de los candidatos que no hayan jurado. Por el bien de la democracia, debemos tomar medidas para fijar normas básicas de decencia y transparen­cia en las campañas electorale­s trascenden­tales. Podemos comenzar exigiendo un juramento de sinceridad a todos los futuros candidatos presidenci­ales.

Trumpno puedeser presidente sin antes prestar un juramento en el quesecompr­ometerá públicamen­teadefende­r la Constituci­ón y desempeñar­su función con el mayor esmero’.

 ?? MIGUEL RODRÍGUEZ / EXPRESO ??
MIGUEL RODRÍGUEZ / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador