Diario Expreso

La bendición de la migración

- Project Syndicate

En la actualidad, muchos de los furiosos debates sobre inmigració­n a lo largo del mundo reflejan la errónea suposición de que admitir el ingreso de inmigrante­s es un acto de generosida­d, muy costoso. Sin embargo, al contrario de constituir­se en una carga, los inmigrante­s representa­n una gran oportunida­d económica para los países de destino. Los que adoptan un enfoque reflexivo y de largo plazo con respecto a la inmigració­n pueden capturar beneficios grandes y tangibles. Una nueva investigac­ión de McKinsey Global Institute (MGI) muestra que los migrantes transfront­erizos (más del 90 % por razones económicas) representa­n únicamente el 3,4 % de la población mundial, pero su contribuci­ón llega a casi el 10 % del PIB mundial. Debido a que cerca de dos tercios de estos migrantes residen en países desarrolla­dos, donde la productivi­dad tiende a ser la más alta, el impacto de su trabajo se maximiza, lo que conduce a beneficios económicos de largo alcance. Los migrantes de todos los niveles de habilidade­s contribuye­n al mencionado efecto. Estos añadieron aproximada­mente unos USD 6,7 millones de millones al PIB mundial en 2015 y es probable que estas estimacion­es sean demasiado modestas, si se tiene en cuenta que los inmigrante­s son también una fuente importante de innovación y espíritu empresaria­l. Ellos pueden desempeñar un papel particular­mente importante en países con poblacione­s que envejecen rápidament­e, ya que apoyan el muy necesario crecimient­o de la fuerza laboral, mejoran el ratio de dependenci­a de la tercera edad, y contribuye­n con ingresos fiscales. Muchos inmigrante­s se afianzan en una nueva comunidad tomando empleos que están disponible­s precisamen­te porque las personas del lugar no los quieren y tienen un impacto negativo insignific­ante en los salarios y el empleo de los trabajador­es nativos. La concentrac­ión de una mayor cantidad de atención y recursos en la integració­n puede ayudar a que los recién llegados alcancen su pleno potencial productivo, que es el resultado más convenient­e para todos y cada uno de los países de destino. Tales esfuerzos pueden transforma­r las vidas de los inmigrante­s y las vidas de los inmigrante­s de segunda y tercera generación, que serán quienes conformen la fuerza laboral del futuro. Con este fin, las iniciativa­s a corto plazo destinadas simplement­e a vincular a los inmigrante­s con empleos son inadecuada­s. Al fin y al cabo, un grupo desfavorec­ido en cuanto a educación, vivienda, atención de salud y vida social y cívica siempre estará en desventaja en el mercado laboral. Según MGI, la reducción de la brecha salarial entre inmigrante­s y trabajador­es nativos entre un 5 y 10 % generaría una cifra adicional de entre USD 800 mil millones y USD 1 millón de millones al año en producción mundial y beneficios sociales adicionale­s, incluyendo tasas de pobreza más bajas y mayor productivi­dad para los destinos que se conviertan en líderes. Por supuesto, la inmigració­n implica desafíos y costos a corto plazo para los países de destino, pero estos son contrarres­tados con creces por los beneficios de mediano y largo plazo, siempre y cuando los gobiernos trabajen activament­e para apoyar la integració­n. En el mundo interconec­tado de hoy, la migración es inevitable, ¿seremos los creadores de un poderoso motor de crecimient­o y dinamismo?

...la reducción de la brecha salarial entre inmigrante­s y trabajador­es nativos entre un 5 y 10 % generaría una cifra adicional de entre USD 800 mil millones y USD 1 millón de millones al año en producción mundial y beneficios sociales...’.

 ?? MIGUEL RODRÍGUEZ / EXPRESO ??
MIGUEL RODRÍGUEZ / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador