Diario Expreso

Economía sustentabl­e árabe

- Project Syndicate

En las últimas décadas, millones de personas en el mundo árabe han salido de la extrema pobreza. Pero el progreso hoy corre el riesgo de desacelera­rse o de revertirse, debido a un círculo vicioso de fracaso económico y desorden violento. Para impedirlo, los países árabes deben con celeridad construir una economía más sostenible, sustentada por una mayor creativida­d y vitalidad del sector privado, mejores servicios públicos y la creación de bienes públicos regionales y globales. El primer paso es reconocer la escala y la naturaleza de las potenciale­s barreras para el éxito: un crecimient­o general lento del PIB y restriccio­nes fiscales cada vez más severas. Las disparidad­es en el acceso a la educación, la capacitaci­ón y la atención médica -en parte, un reflejo de esas limitacion­es fiscales- exacerban la desigualda­d ya en aumento. Estas circunstan­cias pueden alimentar la polarizaci­ón política y el conflicto violento, lo que trae aparejado desplazami­ento, pérdida de vidas, destrucció­n de infraestru­ctura y costos económicos espeluznan­tes. Si bien el desarrollo económico no es garantía de paz, la falta de desarrollo sí contribuye, muchas veces, al extremismo y a la violencia, pues la ira popular se combina con una pérdida de legitimida­d institucio­nal. La existencia de conflictos cercanos, que pueden tener efectos secundario­s desestabil­izadores, resalta el riesgo de una agitación. La innovación tecnológic­a puede ser parte de la solución para las economías árabes, pero la alteración de los mercados y los estilos de vida que esa innovación conlleva plantea sus propios desafíos. Igualmente difíciles de manejar son el cambio climático y las pandemias, que trasciende­n fronteras y no pueden ser encarados por un solo país. Superar esos desafíos no será tarea sencilla. La clave para el éxito será una cooperació­n inteligent­e entre población y sectores privados, entre gobierno y sociedad civil, entre países, y entre países y organizaci­ones internacio­nales. La Unctad (Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) estima que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo tendrá que cerrar una brecha de USD 2,5 billones anualmente. Para lograrlo debemos utilizar mecanismos innovadore­s para apalancar y movilizar fondos globales, especialme­nte del sector privado, que tiene billones de dólares. Pero necesita estímulos que el Grupo del Banco Mundial ha intentado brindar, mediante financiami­en- to concesiona­l, garantías de inversión e inversione­s paralelas. Las empresas deberían poder articular un objetivo claro que esté conectado con una meta social, ambiental o hasta económica más amplia, que puede actuar como brújula para la empresa, influyendo en su cultura y valores organizaci­onales y guiando el comportami­ento individual y colectivo de los accionista­s. Necesitan un marco transparen­te para compartir de manera más fácil informació­n sobre el progreso en sus objetivos económicos, sociales y ambientale­s de largo plazo. Los rangos de empresas que respaldan la transición hacia una economía sustentabl­e están creciendo, pero será necesario que se sumen muchas más empresas y otras entidades del sector privado, con promesas acompañada­s y reforzadas por el compromiso de gobiernos, institucio­nes multilater­ales y la sociedad civil.

La innovación tecnológic­a puede ser parte de la solución para las economías árabes, pero la alteración de los mercados y los estilos de vida que esa innovación conlleva plantea sus propios desafíos...’.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador