Diario Expreso

ALBERTO FALQUEZ “El concepto de la ciudadela cerrada ya fue superado”

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ toranzosm@granasa.com.ec GUAYAQUIL

A su llegada a Guayaquil, Alberto Falquez recorrió el barrio en el que creció, Urdesa, y documentó los cambios que vio. También lo hizo en el centro. Esas imágenes fueron el eje de una conferenci­a sobre diseño urbano y seguridad.

¿Qué tipo de barrios son los que ofrecen mayor seguridad a sus residentes? ¿ Por qué?

Los barrios que combinan comercios, viviendas y sitios de entretenim­iento porque generan que haya movimiento a toda hora. Es difícil que se pueda delinquir en un barrio así, porque el delincuent­e se siente vigilado.

¿Se puede tener un barrio seguro sin la necesidad de que este sea cerrado o cercado?

Claro que sí. Hay varias maneras de generar seguridad desde el diseño, entre esos la delimitaci­ón de espacios públicos, el control natural de los accesos y el alto movimiento de personas. Este último es vital porque la presencia humana es la que debe actuar como ‘garita’. La ciudadela cerrada, de esas que en Guayaquil hay más que personas, está superada. En Estados Unidos, por ejemplo, aún hay, pero ya no se construyen más. No es necesario.

¿Qué otros elementos de dise- ño pueden brindar seguridad?

Cosas sencillas, como por ejemplo crear ingresos al barrio a manera de arcos, eso ayuda a El experto dictó la conferenci­a ‘Diseño urbano para ciudades seguras’ el jueves por la noche, en el museo Presley Norton. La charla es parte del programa ‘Ciudad, Arqueologí­a e Historia’, de la institució­n. generar un reforzamie­nto territoria­l e identidad de quienes viven en el barrio y hacen que la gente se involucre más con su zona. Crear manzanas claras y bien definidas también ayuda o, por ejemplo, establecer íconos que son típicos de ese sector.

¿Qué caracterís­ticas pueden atraer a los delincuent­es?

La oscuridad, el abandono, la basura. Podemos tener un barrio que, en diseño funcionaba, pero sin mantenimie­nto, en dos o tres años, cae en abandono e invita a la delincuenc­ia. En Guayaquil lo puedo ver, por ejemplo, en la calle Panamá que, pese a ser una zona regenerada, es tierra de nadie.

¿A qué se debe este fenómeno?

Esto sucede cuando se hacen obras sin consultar a la comunidad. Los moradores que viven ahí saben lo que el barrio necesita. Cuando nadie les pregunta, entonces se construyen obras que no tienen uso y que van a quedar abandonada­s.

¿Qué sucede cuando un barrio no recibe mantenimie­nto, más allá de volverse inseguro?

Que la gente se va. Se muda a un sitio que percibe como más seguro y los edificios quedan vacíos. Esos se convierten en zonas de bodega, y de a poco se pierde el inventario urbano.

¿Qué se puede hacer, por ejemplo, para dar seguridad a Urdesa?

Cerrar las calles secundaria­s con cerramient­os naturales, y dejar abiertas las principale­s al tráfico y al comercio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador