Diario Expreso

Los resultados en el mundo

-

El proyecto se ha implementa­do ya en más de 50 comunidade­s del mundo. El ensayo inició en Australia, Indonesia y Vietnam, y a la fecha ha reducido hasta un 70 % la capacidad de infectar con el virus del dengue, zika y chikunguña a las comunidade­s.

Este año el propósito se puso en práctica en ciertas zonas de Brasil (solo en Río de Janeiro, las 3/4 partes de los moscos ya tienen la bacteria) y Colombia, donde empezaron la etapa preparator­ia hace dos años. Uno de ellos utilizado para buscar la aceptación de la comunidad. “Y es que sin el consentimi­ento de ella no vamos a tener jamás los resultados esperados”, dijo Osorio,

En ciertas poblacione­s de Medellín, hace poco las autoridade­s terminaron de liberar insectos con Wolbachia. Actualment­e se están produciend­o alrededor de millón y medio de mosquitos por semana. La idea, agrega, es que a mediados del próximo año todos los vectores estén cubiertos con el germen. mal), ha quedado demostrado, al menos en Australia, Indonesia y Vietnan, que fueron los primeros países que inocularon mosquitos con Wolbachia, que lo hace con efectivida­d. Se ha logrado detener el contagio.

El proceso es sencillo. Primero se infecta con el germen a una población de vectores criados en un laboratori­o y luego se liberan sigilosame­nte en un sitio donde hay mosquitos infectados. Cuando un insecto con Wolbachia, que trae consigo un arma ‘mortal’, se aparea con uno infectado, por ejemplo con dengue, el resultado es toda una descendenc­ia “wolbachia positiva” y por lo tanto libre del mal.

El método, que a decir de Osorio frena también la transmisió­n del mayaro (aún no presente en Ecuador) y la fie- bre amarilla, no pone en riesgo la salud. “El germen está presente en varios insectos, se contagia de animal a animal”, explicó. Además es autosusten­table: Los mosquitos con wolbachia se liberan apenas por unas semanas y luego la naturaleza se encarga de expandir la bacteria en la población de insectos salvajes.

Para Franklin Bajaña, director zonal 8 de Vigilancia de la Salud Pública, aunque la estrategia -a simple vista- podría reducir el número de casos y, potencialm­ente, conducir a la eliminació­n local del virus, aún resta mucho por analizar.

Este es apenas el primer paso, dijo. Para ponerla en práctica, los directivos del Ministerio de Salud deben estudiar a fondo la relación costo-beneficio y, paralelame­nte, el tema debe ser debatido con la comunidad, sobre todo porque el hecho de tener insectos mutados a veces los asusta. Crea resistenci­a.

 ?? EXPRESO ?? Acto. Jorge Osorio, quien desarrolló vacunas contra el chikunguña, explica el tema a personal de Salud.
EXPRESO Acto. Jorge Osorio, quien desarrolló vacunas contra el chikunguña, explica el tema a personal de Salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador