Diario Expreso

“Que no se nos obligue a dar educación gratis”

-

La presidenta de la Fedepal del Guayas, gremio que agrupa a más de 70 entidades educativas de la provincia, cree que se abren nuevas expectativ­as hacia lo que puede ser una excelente relación entre el Gobierno y la educación particular, la cual -a su criterioes­tuvo estancada en los últimos diez años.

¿Cuáles cree que han sido las causas para que la educación particular se haya visto en dificultad­es en los últimos diez años, según han señalado sus representa­ntes?

Hemos podido sobrevivir una década de atropellos que fueron cometidos en contra de la educación particular que ha estado marginada de diálogos y participac­iones. Durante este tiempo se emitieron acuerdos que van en contra de este sector, y padres impagos que ha hecho que la cartera vencida de los colegios represente más del 50 % de su economía. Esto no ha dejado avanzar a las institucio­nes educativas.

¿Cree que ahora hay más apertura para que la educación particular sea escuchada?

Se abren nuevas expectati- vas hacia lo que puede ser una excelente relación entre el Gobierno y la educación particular. Un primer paso que hemos dado es una reunión con la subsecreta­ria de la Zona 8, Érika Laínez, quien ha manifestad­o la predisposi­ción de trabajar juntos por la mejora de una educación de calidad, que durante muchos años nosotros hemos ofrecido.

¿Qué espera la educación particular del Guayas del nuevo Gobierno?

Queremos que se nos apoye en los proyectos que presentamo­s ante el Ministerio, los cuales ofrecen nuevas opciones y valores agregados a la educación tradiciona­l; que se nos apoye para que el padre de familia cumpla con su responsabi­lidad económica que tiene ante la institució­n; que no se nos obligue a brindar una educación particular de calidad gratis, a pesar de que los padres no cancelan sus haberes como ha venido sucediendo en esta década. Eso ha hecho tambalear nuestra ecoLa educación particular siempre está creando e innovando, por ello siempre será de mejor calidad. nomía y ha obligado a cerrar colegios.

¿De qué manera vendría el apoyo por parte del Ministerio de Educación, en este punto?

Si la Ley dice que el Estado tiene la obligación de brindar educación gratuita al ciudadano, entonces en el momento en que el padre no pueda pagar la educación privada, el Estado debería acoger a ese grupo de estudiante­s para no obligarnos a brindar educación gratis. Nosotros tenemos muchas obligacion­es económicas que cumplir, que no es solo el académico. Tenemos que capacitar a profesores, pagar sueldos, afiliacion­es al Seguro Social, pagar permisos de funcionami­entos, mejorar nuestra infraestru­ctura, entre otras.

En los últimos años se han cerrado muchos planteles ¿Cómo frenar esta situación?

Queremos que se dé más tiempo a los colegios para que cumplan ciertos estándares La cartera vencida, por la falta de pago de pensiones, ha golpeado las arcas de los colegios particular­es. (aprendizaj­e, gestión educativa e infraestru­ctura) para seguir funcionand­o. Hay entidades grandes con muchos alumnos que pueden hacer frente a las exigencias de forma inmediata; pero hay otras pequeñas con pensiones muy bajas que podrían demorar para cumplirlas. Pero a todas les ponen las mismas exigencias a pesar de ser diferentes. Todos quieren cumplir, pero el tiempo es poco.

¿Cree usted que la situación económica ha sido la principal causa de la migración a los colegios públicos o acaso es porque estos mejoraron su calidad, más que los particular­es?

Por necesidad, muchos padres que han perdido su trabajo han tenido que cambiar a sus hijos al sistema fiscal. A través de la historia la educación particular ha sido un abanico de opciones para el padre de familia y ha tenido el trabajo continuo de mejorar su calidad. De eso ha dependido la confianza de ellos, que han evaluado nuestro trabajo, debido a la inversión realizada.

 ?? AMELIA ANDRADE / EXPRESO ??
AMELIA ANDRADE / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador